Proyecto «Umbral»

PROYECTO “UMBRAL”
¨Hasta un ladrillo quiere ser algo¨
Louis I. Kahn

La cultura tiene el poder transformador de invitarnos a observar y reflexionar. Implica también un acto de mirarnos hacia adentro: nos conecta con lo real, con lo que somos, transformándonos a nosotros mismos y a nuestro entorno.
Nos colocamos en el centro del espacio, salimos y entramos de él, jugamos con él, lo observamos y vamos descubriendo en ese espacio maravilloso que nace una nueva piel, algo se va gestando, parte una nueva base, un nuevo nacimiento y lo habitamos. Nos convertimos en el edificio. Nos involucramos. Entramos en la piel del otro.
El Proyecto UMBRAL nace como una propuesta para reconocernos dentro de nuestra cultura, aceptando su estado actual, con sus luces y sombras, como un recurso valioso que nos une. Es un espacio para re- habilitar, para ponernos a disposición, para reflexionar juntos, reconstruir y conectar, resignificando y reafirmando nuestro sentido de comunidad.

 

SOBRE EL MUSEO PROVINCIAL DE BELLAS ARTES TIMOTEO E. NAVARRO
El Museo Provincial de Bellas Artes Timoteo Navarro, inaugurado en 1916, es uno de los espacios culturales más importantes de Tucumán.
Su historia está estrechamente ligada a los procesos de institucionalización del arte en la provincia y al desarrollo de una identidad cultural local.
Los orígenes del museo se remontan a la iniciativa del intelectual Juan B. Terán, quien en 1908 presentó un proyecto ante la Legislatura provincial que contemplaba la creación de una Sección de Bellas Artes dentro de la futura Universidad de Tucumán. En 1909, con el apoyo gubernamental, se asignaron fondos para la instalación de una Escuela de Bellas Artes, que luego se integraría a la Universidad. En 1915, se estableció la necesidad de contar con un espacio para la exposición de obras artísticas, y así, el 18 de junio de 1916, en el marco de los festejos del Centenario de la Independencia, se inauguró el Museo Provincial de Bellas Artes en un edificio ubicado en la calle 24 de Septiembre 871. En su acto inaugural, la exposición incluyó 89 obras de pintura, grabado y escultura cedidas por la Comisión Nacional de Bellas Artes.
Desde sus primeros años, el museo estuvo vinculado a la enseñanza artística, compartiendo espacios con la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Tucumán. Atilio Terragni, uno de sus primeros directores, desempeñó un papel clave en la gestión del museo y la expansión de su colección. Durante la década de 1920, el museo se trasladó a diversas sedes, reflejando la búsqueda de un espacio adecuado para albergar su creciente patrimonio. En 1940, la institución se estableció en la Casa Benci, donde funcionó hasta 1945.
A lo largo del siglo XX, el museo fue un actor fundamental en la promoción de las artes plásticas en Tucumán, organizando exposiciones y Salones Anuales que incorporaban obras de artistas locales y nacionales. En 1986, fue rebautizado con el nombre de Timoteo Eduardo Navarro, en honor a uno de los pintores más destacados de la región. En 1977, finalmente obtuvo un edificio propio en la calle 9 de Julio 44, diseñado originalmente como sede del Banco Provincia de Tucumán.
En las últimas décadas, el museo ha continuado su evolución, incorporando nuevos soportes y lenguajes artísticos, expandiendo su acervo y consolidándose como un espacio de referencia para la comunidad artística y el público en general.
Actualmente el museo se encuentra encarando la segunda etapa de su recuperación edilicia. Luego de atravesar la etapa de estabilización estructural, las nuevas intervenciones están enfocadas a preservar y revitalizar elementos arquitectónicos puntuales, con un enfoque en las piezas ornamentales, la restauración de carpinterías y el acondicionamiento de sus envolventes, restitución de sus vitrales, para garantizar la integridad y funcionalidad del edificio. Además, se están llevando a cabo tareas esenciales para actualizar y modernizar la infraestructura eléctrica, adaptada a los requisitos museográficos que se requiera en sus diversas salas.
La historia de este museo es un reflejo de los cambios culturales y artísticos de Tucumán: su recuperación y reapertura representan un compromiso con la memoria, el patrimonio, la educación y la creación artística a escala local, regional, nacional y continental.
El Proyecto UMBRAL surge precisamente como una oportunidad para revitalizar este edificio histórico y devolverle su protagonismo esencial dentro de la vida cultural de Tucumán y el NOA. Poder abrir el proceso de restauración del edificio y mantenerlo vivo durante su transformación, retroalimentándonos de manera colectiva durante este proceso y en el “mientras tanto”. Concepto Museo Vivo, el Timoteo “late”.
La propuesta se presenta como un gran montaje de piezas y signos que se ensamblan a través de mixturas que vinculan danza, música, teatro, arquitectura, diseño, artes visuales y audiovisuales, conjuntamente con operaciones de iluminación y la puesta en sí, que nos invitan a atravesar el umbral.
Mediante la convergencia de diferentes técnicas de improvisación insitus se magnifica el hecho artístico y cultural a través de un puente poético que dialoga con el pasado y el presente del espacio. La acción invita al público a formar parte de una experiencia transformadora y vibrante. En definitiva, este proyecto reafirma la idea de cuerpo- lugar, pero también busca generar un movimiento interior y social que permita construir oportunidades para volver a empezar: cruzar el umbral juntos y permitir que lo nuevo pueda nacer.

Danza-Museo: un diálogo transformador
La danza, como parte de las artes escénicas en constante movimiento pone en valor el presente y la acción inmediata al mostrar cómo el cuerpo vivo puede habitar, transformar y resignificar un espacio arquitectónico.
La quietud arquitectura del edificio del museo se llena de vida a través de la interacción del movimiento de los bailarines, mientras que el cuerpo humano referencia signos presenten en los muros, las columnas, los restos, las imperfecciones y las historias que el edificio contiene, abren un dialogo latente entre el espacio, la arquitectura y la danza.

Objetivos
El Proyecto UMBRAL es una de las propuestas que forma parte del proceso de habilitación paulatina y gradual del Museo provincial de bellas artes Timoteo E. Navarro. La idea es impulsar diferentes momentos de restauración edilicia y su vez, abrir las puertas de su historia, su patrimonio, su conocimiento y su legado durante este proceso. Todo ello en pos de erradicar el imaginario de museo cerrado y mutar hacia una visión actualizada con perspectivas de museo vivo, museo expandido y aumentado.
Desde su estado actual la propuesta impulsa el diálogo entre distintas disciplinas artísticas, en esta ocasión acompañados por el cuerpo estable del Ente Cultural de Tucumán: la Compañía de Danza Contemporánea de la Provincia de Tucumán (CDCT), la cual pone en valor las artes escénicas desde la danza contemporánea, entendida como una pieza viva y dinámica en constante transformación. De este modo, la Compañía de Danza Contemporánea de Tucumán (CDCT) comienza también su propio proceso de rehabilitación que se viene trabajando desde el 17 de febrero del corriente año, hasta el día del estreno y apertura al público que se realizará el día sábado 26 de abril a las 20:30 h con dos funciones continuas los días Domingo 27/04 y el Martes 29/04 a las 20:00 hs en homenaje al Día Internacional de la Danza.
Durante este tiempo, el cuerpo de bailarines se someterá a diferentes procesos que implican prácticas somáticas, yoga, laboratorios de creación y otras técnicas para explorar y construir nuevas formas de trabajos, procesos y una nueva imagen del cuerpo en escena. El trabajo de la CDCT no busca idealizar el cuerpo ni la técnica, sino encontrar un estado escénico real, honesto y profundamente humano que responda a los tiempos presentes. Esto significa conectar con su entorno y ofrecer una visión renovada de lo que la danza contemporánea puede a invita a ser: Una manifestación artística que trasciende lo meramente estético, para convertirse en un vehículo de reflexión, transformación y reflejo de nuestra comunidad.

Acerca del trabajo del artista visual Gustavo Escalante
El trabajo de Gustavo Escalante explora la interacción entre luz y sombra, destacando los contrastes entre lo visible y lo oculto. Trabaja con el papel, utilizando plegados rectos y curvos, los cuales, al ser moldeados con una precisión intuitiva, se transforman con la luz, revelando gradientes sutiles y alterando su apariencia. La coexistencia de lo revelado y lo velado en su obra suspende el tiempo e invita a repensar el misterio, no como un enigma a resolver, sino como una vía hacia una comprensión más profunda. La incertidumbre y la percepción son claves en su práctica, cuestionando nuestra relación con la realidad.

la escultura
Título: Brilla lo que hiere
La instalación juega con la fragilidad del papel, que se pliega hasta volverse filo. Su superficie metalizada oculta la vulnerabilidad del material, creando una tensión entre lo que parece sólido y lo que en realidad es frágil. Lo agudo y punzante, se convierte en un umbral entre lo visible y lo oculto, una defensa que revela lo que está latente.
A la base, un ladrillo suspendido cierra la pieza, suspendido en un equilibrio precario. Su peso se enfrenta a la ligereza del papel, creando
una confrontación entre lo sólido y lo efímero. Es un ancla que parece desafiar la fragilidad, sosteniéndose a punto de caer.
La obra se convierte en una metáfora de la tensión entre lo que resiste y lo que está a punto de quebrarse, entre la potencia contenida en lo frágil y el peso que se sustenta a duras penas. Aquí, la ambigüedad de lo visible y lo oculto se cruza en un espacio de equilibrio inestable, donde cada elemento parece estar al borde de la caída.

Resumen final
El Proyecto UMBRAL es una invitación a habitar el presente desde una mirada transformadora, donde la danza en relación con otros lenguajes artísticos se funde en un solo cuerpo. A través de esta experiencia transdisciplinar, se activa el Museo Timoteo Navarro
como un organismo vivo en plena metamorfosis. El edificio late, se abre, nos recibe y se expande. Así, la Compañía de Danza Contemporánea de Tucumán inicia su propio proceso de renovación, abrazando nuevas formas, narrativas y sentidos. UMBRAL no es solo una obra, es un gesto colectivo de reencuentro con nuestra historia, nuestra cultura, nuestra memoria y, sobre todo, nuestra humanidad compartida en comunidad.

Agradecimientos

Agradecimientos
El Ente Cultural de Tucumán agradece
Al Gobierno de la Provincia de Tucumán, por su compromiso con la cultura y el patrimonio.

Al Ministerio de Educación, del cual depende el Ente Cultural, por acompañar y respaldar las iniciativas que fortalecen la identidad cultural de nuestra provincia.

Al Ente Tucumán Turismo, siempre apoyando nuestras iniciativas.
A la Dirección de Arquitectura y Urbanismo (DAU), por su colaboración técnica y acompañamiento constante.

Al Museo Provincial de Bellas Artes Timoteo E. Navarro por su entrega, compromiso y generosidad. A cada trabajador y trabajadora de las áreas de Patrimonio, Producción y Montaje, Archivo y Educación, gracias por abrir las puertas y los corazones.
A la Compañía de Danza Contemporánea de Tucumán, por su valentía y disposición a reinventarse, por su entrega a la escena y al proceso.
A Solange Courel por acompañar a la CDCT en un nuevo camino.
Al equipo de la Dirección de Artes Visuales del Ente Cultural y por su intermedio al personal del Museo Provincial Escultor Juan Carlos Iramain por la colaboración.
A los artistas invitados que se suman con su talento y memoria viva: Adriana Lucero, Guido Fortini, Gonzalo Ortega.
A Ricardo Rojas por poner luz donde más se necesita.
A Sofia y a Juan, cuya participación será reconocida en escena y en el corazón del proyecto.
A Julio Rojas y el equipo de Vestuario de TSM por su piel en la escena.
A Daniela Villalba, Noe Andrade, Joel Alonso, Mariano Juri y Juan Pablo Cadierno por dar voz al cuerpo de bailarines.
A Andrea Bulacios Zamora por acompañar a las ninfas.
A los músicos Facundo Gutiérrez, Lourdes Fuentes y Luis Mansilla
Al equipo de la Dirección de Música y Danza del Ente Cultural, Gonzalo Reynaga por el apoyo.
Al equipo del Departamento de Comunicación Ente Cultural.
Al diario la gaceta y a la papelera del Noa por su acompañamiento.
Y, especialmente, al Ente Cultural de Tucumán por hacer posible este encuentro entre el pasado y el presente, lo institucional y lo íntimo, lo estructural y lo poético. Gracias Presidente Humberto Salazar.
Gracias por creer en el arte como camino para construir comunidad.

Participaron de este proyecto
Idea: Arq. Martín Piliponsky Braier
Autores del proyecto: Arq. Martín Piliponsky Braier, Solange Courel y Lic. Sol Rodríguez Díaz.

Personal del Museo Provincial de Bellas Artes Timoteo E. Navarro
que participan:
Encargada del Museo Prov. de Bellas Artes Timoteo E Navarro: Lic. Sol Rodríguez Díaz
Área de Patrimonio:
Mónica Mírcoli (Jefa de Patrimonio)
Marcos Emeterio
Daniel Duchen
Luciana Guiot
Área de Producción y Montaje: – Cristian Alvarez – Juan Medici
Área Educativa – Jorge Alejandro Perera
Área de Archivo – Beatriz Moyano

Integrantes de la (CDCT) Compañía de Danza Contemporánea de
Tucumán que participan

Elenco de bailarines
Aguilera María de los Ángeles, Avalos Elina Karina, Bellagamba Melisa, Castro Lorca Mónica Paola Beatriz, Marta Diez, Gómez Sastre Gabriel Matías, Lorente María Pía, López María Romina, Machin Martínez Diego Martín, Martínez Juan Manuel, Martínez María Alejandra, Martínez Melina Flavia, Ordoñez Vásquez Abril Antonella, Salomón Rodolfo Alfredo, Segovia Rafael Alberto.

Maestros de la compañía
Yoga: Pablo Nadef
Aikido- Tai chi : Esteban Mansilla
Teatro:Daniela Villalba, Noe Andrade, Joel Alonso y Mariano Juri
Danza Contemporánea: Antonella Maziotti – Martín Piliponsky

Director de la CDCT:
Martín Piliponsky Braier
Coordinación de la CDCT: Solange Courel
Asistente: Silvina Koss
Inspector: José Juárez
Técnico: Matías Salas Novoa
Asistente de producción: Alejandro Gómez
Diseño de iluminación: Martín Piliponsky
Operación de iluminación: Ricardo Rojas – operador, Ruben Darío Fernández.

Dirección de Artes visuales del Ente cultural:
Director: Lic. Juan Bracamonte
Equipo Técnico: Camila Grima, Anahí González.
Equipo de Asistencia Técnica del Ente Cultural: Arq. Sofia Seidán y Arq. Patricio Zalazar

Artistas invitados:
Escultura: GUSTAVO ESCALANTE
Cantante Lírica: Andrea Bulacios Zamora
Músicos – flauta: Facundo Gutierrez -Cello: Lourdes Fuentes, Luis Mansilla

Autores del proyecto
Lic Sol Rodríguez Díaz, Arq. Martín Piliponsky Braier y Solange Courel

SOL RODRÍGUEZ DÍAZ
Licenciada en Artes Plásticas y artista visual transdisciplinar, docente e investigadora independiente. Cursó sus estudios en la Facultad de Artes de la UNT. Ha recibido becas de formación por parte de instituciones como el Consejo de Investigadores de la UNT, el Fondo Nacional de las Artes, Rusia Galería y Fundación Acè. Trabajó como adscripta a la Cátedra Taller C en la Facultad de Artes de la UNT, siendo parte también del proyecto de investigación “Arte contemporáneo y políticas culturales en Tucumán”. Fue parte del equipo de investigación autogestión Linde Contemporáneo. Colaboró en la gestión de espacios y eventos culturales-artísticos como Foro de Arte Contemporáneo, Jornadas de Jóvenes Investigadores, Estudio Bresson y CHARCO espacio experimental.
Realizó diversas exposiciones individuales-colectivas y residencias como artista y curadora; su obra fue premiada en distintas oportunidades a nivel nacional.
Forma parte de TAViT (Asociación Civil Trabajadorxs de las Artes Visuales de Tucumán). Global Partnership en Good Things Happen (Australia) marketing digital.
Actualmente se desempeña como Encargada del Museo de Bellas Artes Timoteo Navarro perteneciente al Ente Cultural de Tucumán.

MARTÍN PILIPONSKY BRAIER
Arquitecto, bailarín e improvisador de reconocimiento internacional, nacido en 1980 en San Miguel de Tucumán, Argentina. Se ha formado con referentes de la danza contemporánea como Kirstie Simson, David Zambrano, Lisa Nelson y Gustavo Lesgart.
Su carrera lo ha llevado a enseñar y crear en América, Europa, Asia y África, compartiendo su enfoque único en la improvisación como
práctica escénica y pedagógica. Desde 2012, ha desarrollado una intensa labor de formación y creación, con base en Buenos Aires y en
constante diálogo con otras ciudades del mundo.
Entre sus obras destacan SOLOparaNOSOTROS, OneLoveSong, CLÁSICA, AFECTO, SUTIL, THE FEELING OF THE ATMOSPHERE y a Talk With Myself, presentadas en teatros y festivales internacionales. Su trabajo ha sido apoyado por instituciones como IMPULSTANZ, IBERESCENA, PRODANZA y el Fondo Metropolitano de las Artes y las Ciencias.
Actualmente dirige la Compañía de Danza Contemporánea de la Provincia de Tucumán. Su primer proyecto al frente de esta institución, UMBRAL, inaugura una nueva etapa de revitalización y transformación del cuerpo escénico provincial.

SOLANGE COUREL
Nacida en la Provincia de Tucumán, Argentina. 1979. CPN, egresada de la Facultad de Ciencias Económicas, UNT. Egresada del Posgrado en
Administración de Artes del Espectáculo, Facultad de Ciencias Económica de la UBA. Bailarina, inició su formación artística en Tucumán y continúo su perfeccionamiento en la Ciudad de BuenosAires con los maestros Enrique Leyes, Alejandro Totto, Margarita Fernandez, Marina Giancaspro, Laura Roatta, Roxana Grinstein, Ana Garat, entre otros. Integró diversos proyectos y grupos independientes con dirección de reconocidos directores del ámbito de la danza contemporánea de Bs As yla Compañía del bailarín Hernán Piquín, conformado por bailarines de compañías estatales como el Ballet del Teatro Colon y del ámbito independiente. Bailó en Teatros como el Teatro Maipo, Teatro Opera, Teatro metropolitan y Teatros independientes. Realizó giras a ciudades de países como España, Costa Rica y Uruguay. Desarrolló su actividad profesional como productora de proyectos artísticos en la Ciudad de Buenos Aires desde el año 2006 hasta la actualidad.En el año 2010 fue contratada por el Ministerio de Educación de la Ciudad de Bs As como Directora General del Grupo de Museos dependientes del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Bs As. Trabajan de manera conjunta con el bailarín Martín Piliponsky creando una serie de proyectos culturales con diferentes artistas argentinos e internacionales. Con posterioridad, fue contratada por la Secretaria de Cultura de la Nación para integrar el equipo de trabajo de la Compañía Nacional de Danza Contemporánea.
Actualmente acompaña a Martín Piliponsky en la dirección de la Compañía de Danza Contemporánea de Tucumán.

 

Informes | San Martín 251 - Tucumán - Argentina
Teléfonos: (0381) - 4307678 | 4524436
E-mail: contacto@enteculturaltucuman.gob.ar