Pagliacci
Ópera de Ruggero Leoncavallo
♦
Cuerpos Artísticos Estables del Ente Cultural de Tucumán
Orquesta y Coro Estables | Coro de Niños y Jóvenes
Artistas invitados
Dirección Musical Mtro. Invitado Ricardo Sbrocco
Director Escénico Oscar Zamora
Diseño de Escenografía Arq. Juan Carlos Malcún
Asistente de Escenografía: Arq. Marcela Malcún
29/6 – 1/7 · Teatro San Martín
Director titular de la Orquesta Estable: Mtro. Jorge Bulacia Soler
Directora del Coro de Niños y Jóvenes del Ente Cultural de Tucumán, Prof. Ana María Ternavasio
Coreógrafa circense: Lic. Natalia Díaz
Diseño de vestuario: Julio Rojas
Asistente de dirección: Sebastián Bulacio
Pianista preparador: Oscar Buriek
Maestros internos: Franco Ocampo, Esther Fecha y Juan Pablo Nicolau
Vestuario Teatro Argentino de la Plata y Teatro San Martín de Tucumán
•
Sobre la obra
Pagliacci (título original en italiano; en español, Payasos) es una tragedia en dos actos con un prólogo. La música y el libreto en italiano pertenecen al compositor Ruggero Leoncavallo.
Su primera representación fue el 21 de mayo de 1892 en el Teatro dal Verme de Milan, Italia, bajo la dirección del maestro Arturo Toscanini. La obra es un clásico del repertorio operístico internacional y un ícono del estilo verista italiano. Relata las desavenencias de una pareja de comediantes y la tragedia desencadenada durante la representación de la compañía.
ACTO I
Un grupo ambulante de payasos llega a un pueblo, en la festividad de la Virgen de Agosto, para representar una obra. La compañía, dirigida por Canio, está formada también por su esposa Nedda, el jorobado Tonio, y Beppe. El recibimiento es acogedor para los payasos, que lo agradecen y anuncian al pueblo que esa noche habrá un gran espectáculo al que nadie ha de faltar. Canio describe la representación de la noche: los problemas de Pagliaccio. Cuando Nedda baja de la carreta, Tonio trata de ayudarla pero Canio le da un pequeño golpe y la ayuda a bajar él mismo. Los pueblerinos sugieren beber en la taberna. Canio y Beppe aceptan, pero Tonio se queda detrás. Los celos de Canio resurgen cuando algún joven le insinúa, sin mala intención, que Tonio, que había rechazado la invitación para tomar algo junto a sus compañeros, se quedaba para cortejar a Nedda. Canio advierte a todo el mundo que mientras en el escenario puede hacer el papel de esposo tonto que exige la obra, en la vida real no tolerará que otros hombres intenten seducir a su mujer Nedda. Sorprendido, un pueblerino pregunta si Canio realmente sospecha de ella. Él dice que no, y besa dulcemente a su mujer en la frente. Conforme las campanas de la iglesia tocan a vísperas, ély Beppe se marchan a la taberna.
Cuando Nedda, que está engañando a su marido, se queda sola, se preocupa por la actitud celosa mostrada por Canio, pues está enamorada secretamente de otro. Ese amor es el que le hace cambiar su discurso para volverlo más alegre. Tonio regresa y le confiesa su amor por ella, pero ella se ríe. Enojado, Tonio agarra a Nedda, pero ella toma un látigo y lo echa. Silvio, que es el amante de Nedda, viene de la taberna, donde ha dejado a Canio y Beppe bebiendo. Le pide a Nedda que se fugue con él después de la representación y, aunque ella tiene miedo, acaba aceptando. Tonio, que ha estado escuchando a escondidas, se marcha para informar a Canio de manera que pueda sorprender a Silvio y Nedda juntos. Canio y Tonio regresan y, mientras Silvio escapa, Nedda lo llama, ¡Siempre seré tuya!
ACTO II
El acto comienza con el coro de aldeanos que se van sentando para ver la obra. Entre ellos está Silvio, que recuerda a Nedda que la esperará al final de la obra. Nedda, vestida como Colombina (criada, aliada de las jóvenes amas) recoge el dinero. Ella susurra una advertencia a Silvio, y la multitud grita al empezar la obra. El marido de Colombina, Pagliaccio, se ha ido y Taddeo está en el mercado. Esperando ansiosamente a su amante Arlequín, Colombina pasea en una salita mientras la voz de éste implora por su amor, dándole una serenata desde abajo de su ventana. La llegada de Taddeo, bufón enamorado de Colombina, devuelve al primer acto respecto al encuentro de Tonio y Nedda. Taddeo confiesa su amor, pero ella se burla de él. Arlequín sube y alcanza la ventana de la habitación donde están Colombina y Taddeo, expulsando a este último ante las risas del público.
El pequeño dúo amoroso-jocoso culmina con las mismas palabras que Nedda dijo a Silvio, lo que acelera la furia en Canio. Arlequín y Colombina cenan, y él le entrega una poción para dormir que ella debería usar más tarde, al regresar su marido, para sedarlo y huir con su amante. Entra Tadeo, advirtiendo que Pagliaccio sospecha de su esposa y va a volver pronto. Mientras Arlequín se escapa por la ventana, Colombina le dice ¡Siempre seré tuya!
Cuando Canio entra interpretando a Pagliaccio, oye a Nedda y exclama ¡En el nombre de Dios! ¡Aquellas mismas palabras! Intenta continuar con la obra pero pierde el control y se sale de su papel. Muestra una actitud despiadada ante Nedda, exigiéndole que revele el nombre de su amante.
Nedda trata de mantenerse en su rol de Colombina y seguir con la obra, llamando a Canio por el nombre de su personaje, Pagliaccio; para recordarle la presencia del público. Pero el intento es infructuoso puesto que Canio ya está lleno de ira. Él contesta con su arietta: No! Pagliaccio non so! (¡No! ¡No soy Pagliaccio!) y afirma que si su cara es pálida, no se debe al maquillaje sino a la vergüenza que ella le ha traído. El público, impresionado por esta interpretación tan realista, lo vitorea. Nedda, intentando de nuevo continuar con la comedia, admite que ella ha sido visitada por el muy inocente Arlequín. Canio, furioso y olvidando la obra, exige saber el nombre de su amante. Nedda jura que ella nunca se lo dirá. Silvio ha sido el único entre el público que entendió que la escena no era de ficción y empieza a preocuparse por Nedda quien, a pesar de confesar su romance, se niega a revelar el nombre de su amante y trata de huir al ser amenazada por Canio. Intenta abrirse paso hacia el escenario. Canio, cogiendo un cuchillo de la mesa, apuñala a Nedda. Al morir, ella grita: ¡Ayuda, Silvio! Canio entonces apuñala también a Silvio y con un terrible e irónico La commedia è finita; (La comedia se acabó) concluye la ópera.
Solistas
Nedda
Constanza García (29/6 y 1/7)
Canio
Fabián Abad (29/6)
Ramón Poliche (1/7)
Tonio
Matías Safarsi (29/6 y 1/7)
Silvio
Patricio Racedo (29/6 y 1/7)
Beppe
Oscar Zeitune (29/6)
Alejandro Alonso (1/7)
Aldeano 1
Andrés Guerrero
Aldeano 2
Richard Mendoza
Orquesta Estable de la Provincia
Director Mtro. Bulacia Soler, Jorge
Inspectora Ascárate Bullion, Julieta
Armadores César Esteban Mansilla, Manuel A. López
Luthier Juan José Castañeda
Violines 1
Penélope Albornoz (Concertino)
Genaro Sánchez
María de la Paz Vies
Gabriela Altamiranda Paul
Celina Martínez
María José D’Mari
Armando Gallo
Emanuel Cardozo
Jorge Valenti
Pablo Alonso
Rubén Díaz Camacho
Violines 2
Nancy Filmann
Franco Ruiz Falci
Juan Manuel Terán
Fabiana José
Augusto Fernández Jurado
Bernardita Iñigo
Diego Guzmán Villalobos
Facundo Zelaya
Jeremías Humacata
Violas
Juan Manuel Vallejo
Carolina Ruiz Falci
Claudio Carrizo
Marcelo Ruiz
Juan Manuel Bermúdez
Marina Jara
Magalí Arévalo
Andrea Peña
Cellos
Estela García
Carlos D’amato
Aldo Bon
Carla Aguilera
Gabriela Canaviri
Juan Chiarello
Juan Manuel Benedicto
Maximiliano Vece
Bajos
Bernardo Efrón
Francisco González
Daniel Romera
Iván Nakapelyukh
Jorge Girbau
Flautas
Gustavo Velazco
Simón Sánchez
Luciano Medina
Oboes/corno inglés
María Natalia Vies
Roxana Civallero
Abel Brizzio
Juan Revello
Clarinetes
Juan Pablo Vázquez
Javier Olivares
Dante Tallarita (Adscripto)
Horacio Alemany (Adscripto)
Fagotes
Walter Giglio
Marcela Rosello
Enzo Zuleta
Cornos
Fernando Peña
Celso Alves
Roselyn Omaña
Trompetas
Rubén Nieva
Álvaro García
Daniel Agüero
Gabriel Pereyra
Trombones
Álvaro Gómez
Cecilia Coronel
Valeria Salazar
Tuba
Eduardo Keser
Teclados
María Laura Merched
Timbal y percusión
Adolfo Palomino
Ignacio Gutiérrez
Maximiliano Pérez
Mara Torres
Emir Blac Sleiman
Coro Estable de la Provincia
Director Mtro. Sbrocco, Ricardo A.
Pianista acompañante Ramos, Javier
Sopranos
Del Carril, Cynthia
García, Constanza
Labanda, Pilar
Ledesma, Marcela
Ocaranza, Juana
Pacios, Mariana
Romero, Marta
Osman, Eliana
Pili Labanda
Mezzosopranos
Ascárate, Sofía
Bejar, Analía
Campiantico, Giuliana
Cardozo, Andrea
Castelluccio, Rafaela
Cerrutti, Mariana
Irrazabal, Corina
Medina, Milagros
Ordoñez, Paola
Scalora, Noelia
Singh, Sofía
Tenores
Abad, Fabián
Alonso, Alejandro
Arrieta, Daniel
Girbau, Gustavo
Mondino, Enrique
Moreno, Mario
Villagrán, Facundo
Viera, Esteban
Wexler, Mario
Zeitune, Oscar
Barítonos
Ascárate, Eduardo
Corroto, Ariel
Destassio, Sergio
Dip, Raúl
Domínguez, Miguel
Gutiérrez,Víctor
Jiménez, Pablo
Morales, Pablo
Safarsi, Matías
Gonella, Gaspar
Tiseira, Alfredo
Coro de Niños y Jóvenes del Ente Cultural de Tucumán
Directora Ternavasio, Ana María
Pianista acompañante Gómez Salas, Luis
Asistente García, María Josefina
Inspector Diez, Luis
Coreutas participantes
Castillo Juan Simón
Décima Cindy Mishelle
Di Vece Gallardo Alina
Espinal Sadir Aracely
Fernández Varela Marta Sofía
Ferreyra Lobato Guadalupe
Ferreyra Lobato María Victoria
Fillipini María Justina
Gómez Naranjo Victoria
Luna Ana Sofía
Maldonado Luz María
Ojeda Martina Nair
Muñoz Baisi Iara Delfina
Ramirez Marcos Joel
Robles Bautista
Rojo Ale Alí Matilda
Salas Soler Martina
Salcedo Victoria
Vallejo Ana Lucía
Villarreal Melody Martina
Elenco circense
Ana Gabriela Díaz
Érika Belén Molina
Florencia Natacha Garetto
Giovanna Jael Anastasio
Lucas Ávila
Carolina Riera
Mathias Erich Fürsich
Leticia Albarracín
Martín Bertrand
Miguel Fadel
Ignacio Abrigato
Luciano Villeco
Mtro. Ricardo Sbrocco
Cursó estudios en la Escuela de Artes Musicales de la UNT y en el Conservatorio Provincial de Música. Integró la Orquesta de Cámara de la Asociación Musical de Tucumán y la Orquesta Juvenil de la U.N.T. Inició su formación en Dirección Coral con el Maestro Daniel Basi. Asistió a seminarios de perfeccionamiento con destacados maestros argentinos y extranjeros. Estudió Dirección orquestal con los Mtros. Mario de Rose y Carlos Calleja, asistiendo en 1990 a un curso de la especialidad en Curitiba (Brasil). Invitado en 1992 por la Universidad de Newcastle (Inglaterra). Participó como miembro activo del Advanced Conducting Course en la Universidad de Cambridge, a cargo del Mo. Timothy Brown. Durante su permanencia en el Reino Unido se perfeccionó en Dirección Orquestal con el Mtro. Collin Metters en la Royal Academy of Music de Londres. En 1984 fundó Coral Nova, dirigió el Coro Estable de la Provincia de Tucumán entre 1986 y 1995 y volvió a asumir su conducción en 2000. En 1998 obtuvo el premio Lola Mora por su labor como director coral. Es autor de obras instrumentales y vocales y ha realizado numerosos arreglos de música popular para agrupaciones vocales y orquestas. En 1995 creó la Orquesta de Cámara del Aconquija. Desde el 2000 hasta 2004 se desempeñó como director de la Orquesta Estable de la Provincia de Tucumán, período en el que dirigió óperas como Tosca, Rigoletto y La Boheme. Se desempeñó como Director Titular de la Orquesta Sinfónica de la UNT entre 2012 y 2015. Como Director invitado por el Ente Cultural estuvo a cargo de la puesta de Cavalleria Rusticana (2022).
Lic. Oscar Zamora
Nació en 1963 en el corazón de la Ciudadela, Tucumán. Es actor, cantante y psicólogo. En su formación artística fue decisivo haber sido alumno en el Instituto Salesiano Lorenzo Massa, donde despertó su fuerte vocación artística, siendo integrante de la orquesta, coro, también participó en obras teatrales de la institución. Desde muy temprana edad, a los 13 años, comenzó la actuación y lleva 45 años en escena, cubriendo todos los roles de la escena artística: teatro, cine, comedia musical, ópera y televisión; también fue asistente de dirección, técnico, productor y director.
Se formó en la Fundación Teatro Universitario, que dirige Ricardo Salim. En lo musical integró el Coro Juvenil Universitario de la UNT; estudió canto lírico con las maestras Mariana Stabole y Viena Francone; y tomó clases con Laura Varela.
Participó en zarzuelas como “Luisa Fernanda”, de Federico Moreno Torroba, La Verbena de la Paloma”, de Ricardo de la Vega; como cantante de ópera intervino en “La Mamma”, bajo la dirección de Jorge de Lazzaletta; en “La Ópera de los Dos Centavos”, de Kurt Weill; “Doña Flor y sus Dos Maridos”, versión de José Paoloantonio de la novela de Jorge Amado; en teatro musical hizo “Un Mundo de Cyranos”, de Manuel González Gil; en las operetas “María de Buenos Aires”, bajo la dirección de Carlos Palacios; y en “La Viuda Alegre”, adaptación de Kado Kostzer; en la comedia musical “La Pérgola de las Flores”, bajo la dirección de Ricardo Salim.
Intervino como asistente de dirección de los maestros Carlos Palacios y Jorge de Lazzaletta. Durante la pandemia de Covid realizó la adaptación de las dos óperas para ser filmadas -hito en la provincia y el país-: “Rita”, de Gaetano Donizetti. y “El Teléfono”, de Gian Carlo Menotti. Se desempeñó durante 12 años como Director de Teatro del Ente Cultural de Tucumán.
Actualmente es Coordinador de Programas Artísticos del Ente Cultural.
Juan Carlos Malcún
Es tucumano, nació en Lules en 1947. Ha realizado diversos trabajos de producción artística en ámbitos del teatro oficial, independiente y comercial, entre otros: Cavalleria Rustina, de Pietro Mascagni (2022); “Esperando la carroza”, de Jabobo Langsner (2013); “Lago de los cisnes”, de P.L. Tchaikovsky (2011); “La Traviata”, de Giusepe Verdi (2010), trabajo realizado: Dirección y realización Escenográfica; “Cantata Carmina Burana”, de Carl Orff (2007); “Brujos y Embujos”, de Selva Cuenca (2007). Premios, becas, distinciones y menciones: “Premio Teatro del Mundo 2012” (2012). Institución: Centro Cultural Rojas UBA – Por publicación destacada en el área “Ensayística Teatral” (Años 2011-2012), por libro “Los Muros y las Puertas en el Teatro”, de Víctor García (noviembre de 2012).
Publicaciones recientes. “Espacio Escéncio” – Texto, Contexto y Sentido (2021); “Los Muros y las puertas en el teatro de Víctor García” (2018); Dubatti, Jorge. Citado en bibliografía básica en el libro Cien años de teatro argentino. Pág 270. Edit. Biblos – Julio 2012 – Buenos Aires; y citas en el capítulo “Teatro argentino más allá de las fronteras”. Pág. 159. “Cita que legitima la presencia del director, Víctor García, en la historia del Teatro Argentino, cumplimentando, así, uno de los objetivos fundamentales de 20 años de investigación en la trayectoria del teatro de Víctor García como un poeta olvidado del teatro nacional”. Juan Carlos Malcún 2012.
María Belén Rivarola Soprano
Nacida argentina, comienza sus estudios musicales a los 7 años de edad en el instrumento piano. Años más tarde continúa su crecimiento artístico en la Escuela de Música dependiente de la Universidad Nacional cursando como alumna de piano y canto. En 2017 recibe su título de cantante por parte del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón. Ha sido becada nacional e internacionalmente por “Mozarteum Argentino” perfeccionando su técnica vocal en EEUU. Desde 2019 forma parte del Elenco Estable del Teatro Colón. Su arte y trabajo la han llevado a presentarse como solista en distintos países del mundo tales como Brasil, Chile, Perú, EEUU, Francia, Italia y Omán, entre otros. Ha interpretado roles principales para su cuerda:
“Carmen” de Bizet (Micaela); “La Boheme” de Puccini (Musetta); “Don Giovanni” (Donna Elvira y Donna Anna) y “La Clemenza di Tito” (Vitellia) de W. A. Mozart; “La Traviata” (Violetta) e “Il trovatore” (Leonora) de G. Verdi, entre otros.
María Belén ha sido premiada en nueve concursos de canto, entre los cuales se destacan: “Concurso de canto Alejandro Cordero” y “Concurso Nacional de Canto Lírico Enrique Francovigh” (Argentina); “Concurso Internacional de Canto Ciudad de Trujillo” (Perú); “Festival Internacional de Canto Maria Callas” (Brasil), “Concurso Internacional de Ejecución Musical Dr. Luis Sigall” (Chile) y “Premiere Opera Foundation International Vocal Competition” (EEUU). Entre sus últimos compromisos se destaca la ópera “La Boheme” de Puccini en el Teatro Colón y Teatro del Bicentenario (Argentina) y su debut en el Teatro Solís (Uruguay) en la ópera “Pagliacci” de Leoncavallo. En 2023 María Belén también será Hanna Glawari en la producción de “Die lustige Witwe” (title rol) en el Teatro Colón. La señora Rivarola es representante de “Opera for Peace”, una organización reconocida a nivel mundial cuya misión es conectar las naciones y trascender las diferencias culturales con la Ópera como medio de unificación, destacando la excelencia artística, promoviendo los altos valores humanos universales y definiendo como eje central el respeto mutuo.
Luciano Garay Barítono
Cantante y director nacido en la ciudad de Mar del Plata, se formó en el Conservatorio de Música “Luis Gianneo” de su ciudad natal, así como en la Staatliche Hochschule für Musik de Karlsruhe, en Alemania, y en la Universidad Nacional de las Artes de la Ciudad de Buenos Aires. Entre sus maestros se encuentran destacados nombres como Lucía Boero, Heather Harper, Ernst Haefliger, Aldo Baldin, Hilde Zadek, Peter Nelson, Hartmut Höll, Elizabeth Schwartzkopf y Dietrich FischerDieskau. Ha sido reconocido con diversos premios, destacando el Primer Premio del Concurso Beca de la Fundación Antorchas, el III Concurso Bienal Juvenil Shell y el Concurso Internacional Pavarotti. Dentro de su recorrido discográfico destacan el registro de obras de Brahms, Guastavino, “Martín Fierro” de Juan José Castro, “Mission San Francisco Xavier” y participación en la colección “Raras Partituras” con la ópera “La Ciudad Ausente” de Gerardo Gandini y Ricardo Piglia. Con una importante trayectoria internacional, ha cantado en prestigiosos teatros de ópera alrededor del mundo, en Argentina, Alemania, Suiza, Estados Unidos, Colombia, Panamá, Ecuador, Bolivia, Francia, Chile, Uruguay, Brasil, entre otros. Su debut en el Teatro Colón de Buenos Aires en el año 1992 marcó el inicio de una prolífica carrera en dicho escenario, donde ha participado en numerosas temporadas y ha compartido el escenario con reconocidos artistas internacionales como Plácido Domingo, Mirella Freni, Sherrill Milnes, Frederika von Stade, Thomas Allen, etc. Ha sido dirigido por maestros de renombre como Franz P. Decker, Julius Rudel, Helmut Rilling, Riccardo Muti, Daniel Barenboim, entre otros. Además de su destacada trayectoria como intérprete, también se ha desempeñado como director musical en producciones de óperas como “Dido y Eneas” de Purcell, “Die Zauberflöte” y “Don Giovanni” de Mozart, “Madame Butterfly” y “Tosca” de Puccini, “La Traviata” de Verdi, entre otras. Desde el año 2013, ha asumido el rol de director del Departamento Vocal y Coral de la provincia de Salta, donde comparte su experiencia y conocimientos con las nuevas generaciones de artistas. Es fundador y Director Artístico de “Salta Lírica”, asociación que se dedica a promover la ópera y a formar nuevos artistas. Participó también como creador, director y cantante en la serie animada para niños “Óperas para Soñar”, recientemente estrenada en el canal Paka Paka, que resultó ganadora de una mención especial en el 10º Festival Internacional de Cortos de Animación “Cartón”. Durante este año dirigirá la Misa de Requiem de Mozart y la Novena Sinfonía de Beethoven y participará de las producciones de Carmen de Bizet, Pagliacci de Leoncavallo, Le nozze di Figaro de Mozart, etc.
Marco Matías Safarsi Barítono
Nació Tucumán. Inició sus estudios de técnica vocal con la Soprano Diana López Esponda y continuó su perfeccionamiento con la Soprano Elsa Paladino. Tomó cursos de especialización en música antigua en el Instituto de Música de la UNT; de ópera y zarzuela en el Instituto Superior de Artes del Teatro Colón de Buenos Aires; y de música de cámara alemana y francesa con el Maestro Guillermo Opitz e Ingeborg Wasserm-Hörm mediante una beca de La Fundación Música de Cámara. Ha cantado con numerosas formaciones: Orquesta Sinfónica de Córdoba, Orquesta Sinfónica de Salta, Orquesta Estable de Tucumán, Orquesta de la Fundación Banco Empresario de Tucumán, Orquesta de Cuerdas de la Ciudad de Córdoba, Orquesta de la Ciudad de Buenos Aires, Orquesta de la Provincia de San Juan, Orquesta Sinfónica de la UNT de Tucumán, Orquesta Sinfónica de Chaco y Corrientes, entre otras. Bajo la batuta de los Mtros. Luis Fernando Malhiero, Werner Paff, Daniel García Vigil, Sebastiano De Filippi, Jeff Manookian, Fernando Álvarez, Eduardo Alonso Crespo, Carlos Giraudo, Emir Omar Saúl, Jorge Lhez, Ricardo Sbrocco y Daniel Mazza en producciones varias. Entre ellas, las Óperas: “El Murciélago”, de R. Strauss; “Don Giovanni” y “Bastian y Bastiana”, de W. A. Mozart; “La Boheme” y “Rigoletto”, de G. Puccini; entre otras. En el primer Concurso Nacional de Ópera de la Provincia de San Juan, obtuvo el premio y la actuación en la obra el Elisir d´amore de G. Donizetti en el papel de Dulcamara. Es fundador y director de la agrupación Ópera de Cámara de Tucumán junto con el pianista Oscar Buriek y el licenciado Oscar Zamora. Trabajando en conjunto con el programa “Ópera Federal” del Ministerio de Cultura de la Nación se representó la ópera Rita (Donizetti) en distintos escenarios del interior de la provincia de Tucumán. Durante la pandemia del Covid, producidas por el Ente Cultural de Tucumán, estuvo a cargo de la Dirección General de las óperas film: “Rita”, de G.Donizetti y “El Teléfono”, de G. Menotti.
Ramón Augusto Poliche Tenor
Nació en San Miguel de Tucumán, de profesión Escribano Público, graduado en la UNT. Integró el grupo folklórico Los Vallistos con artistas de la provincia de Salta y de Tucumán. Realizó estudios vocales y musicales con los maestros Annelise Scovhman, Juan Pablo Cadierno, Elsa Paladino y Viena Francone. Participó como solista en diversas puestas de zarzuelas, óperas, operetas y sinfónicos corales y partes musicales de las mismas como “Luisa Fernanda”, “Doña Francisquita”, “El último Romántico”, “Alma de Dios”, “La Leyenda del Beso”, “La Tabernera del Puerto”, “Maravilla”, “La Verbena de la Paloma”, “La Viuda Alegre”, “La Traviata”, “Aída”, “Il Trovatore”, “Carmen”, “Lucía”, “L’elisir D’amore”, “Tosca”, “Turandot”, “Pagliacci”, “Romeo y Julieta”, “Fantasía Coral”, “Misa en honor a Santa Cecilia”, etc. Fue dirigido por prestigiosos directores como los maestros Jeff Manookian, Anne Lenoise, Roberto Buffo, Jorge Lehz, Ricardo Sbrocco, Andrea Mijailovsky, Ana María Ternavasio, Emir Omar Saúl, Enrique Ricci, Alejandro Jassán, entre otros. Fundador del grupo denominado “Fra Tenori” que realizó exitosas giras por diversas provincias argentinas y países sudamericanos, con gran aceptación del público. Integra la formación lírica “Nuevo Espacio Lírico”, dirigida por la Mtra. Viena Francone, con quien realiza diversos conciertos líricos y participaciones centrales en el festival Septiembre Musical. Actualmente realiza cursos de perfeccionamiento vocal y musical en Tucumán, Buenos Aires y Córdoba con destacados solistas (Enrique Gibert Mella, Omar Carrion, Luis Lima, Oscar Buriek, Juan Pablo Cadierno, entre otros).
Constanza García Soprano
Nació en San Miguel de Tucumán. Inició sus estudios en canto lírico con la Maestra Diana López Sponda para luego continuarlos con la Maestra Viena Francone. Fue becaria del Opera Studio Salta Lírica; en la provincia de Salta, para perfeccionarse en técnica vocal y representación escénica. Actualmente se perfecciona con la Maestra Elizabeth Canis en técnica vocal. Trabajó con Maestros repertoristas tales como Oscar Buriek, Susana Cardonet y actualmente con la Maestra Celina Lis. Participó como solista en producciones de "La Casa de la Zarzuela" de Tucumán, destacándose en diversos roles, bajo la dirección de la Maestra Ana María Ternavasio. Fue finalista del concurso; Festival della Canzone Italiana 2015; en la ciudad de La Plata. Protagonizó diversos conciertos dentro del marco de los festivales tucumanos;Septiembre Musical; “Verano con Cultura” JulioCultural" entre 2017 y 2023. En el año 2018, debuta en el histórico Teatro San Martin, en el rol de “Amapola” de la zarzuela “La leyenda del beso”, bajo la dirección musical del Mtro. Alejandro Jassán frente a la Orquesta Estable de Tucumán. Finalista del Concurso Internacional de Canto Lírico de la Ciudad de Trujillo, Perú, en noviembre de 2018. En 2021, también en el Teatro San Martin, interpretó a Mimí; de la ópera La Boheme; de la mano del Mtro. Guillermo Brizzio y en 2022 a “Mamma Lucía” en la producción de “Cavalleria Rusticana”, dirigida por el Mtro. Ricardo Sbrocco. Forma parte del Coro Estable de Tucumán, participando en importantes puestas operísticas y sinfónicos corales.
Alejandro Alonso Tenor
Alejandro Alonso nació en San Miguel de Tucumán. Inició su actividad musical a los ocho años, integrando distintos coros de la provincia.Comenzó sus estudios de canto lírico con la soprano Laura Varela durante ocho años, y de repertorio con las profesoras Alicia Rodríguez y Celina Lis. Participó como solista en numerosos conciertos sinfónicos corales en las provincias de Santiago del Estero, Tucumán y Salta. Desde el año 2004 integra el Coro Estable de la Provincia interpretando roles solitas en óperas como: “Carmen”, “La Traviata”, “La Verbena de la Paloma”, “Carmina Burana”, “Las Bodas de Fígaro”, “Elixir D’amore”, entre otras. En el año 2010 realizó una gira junto a la Orquesta Juvenil de la UNT por Italia participando como solista en la Misa Criolla en 8 conciertos en distintas ciudad de dicho país.
Fabián Abad Tenor
Nació en Tucumán en 1980. En 2002 comienza su formación como cantante lírico, participando desde entonces en óperas y conciertos junto los Cuerpos Estables de la Provincia y la Orquesta Sinfónica de la UNT. Interpretó Cantatas, Oratorios y Misas. En 2010 debuta como protagonista en la ópera “Don Pasquale”, de Donizetti. Ha cantado en diversos conciertos. Estudió técnica vocal con la Prof. Mariana Stambole y tomó clases con Annelise Scofman (EEUU), Luis Gaeta (Bs.As.), y las tucumanas Viena Francone y Diana López Esponda. Estudió siete años técnica vocal y repertorio con la Laura Varela. Fue becado por Salta Lírica, perfeccionando su técnica vocal y arte escénico con maestros de la talla de Luciano Garay (Salta), Alejandra Malvino (Teatro Colón), Darío Schunck (Bs. As.) y Lizzie Waisse (Teatro Colón). En 2017 obtuvo el 3º premio en el 4º Concurso Nacional de Canto Lírico “Enrique Francovihg” Universidad Nacional de Rosario-. Es docente y se desempeña también como cantante de la Dirección de Cultura de la Municipalidad capitalina.
En 2018 ingresa por concurso al Coro Estable de la Pcia. En 2021 funda la compañía lírica “Mi Zarzuela”.
Patricio Racedo Barítono
Inicia sus estudios en técnica y repertorio vocal con la Mtra. Diana López Sponda, realizando con su compañía diversos conciertos líricos (2014 al 2018). Participó en diversos proyectos musicales. A partir del año 2022 integra las filas del Coro Estable, donde interviene en puestas de ópera y sinfónicos corales, habiendo interpretado como solista el Requiem de Mozart. Continúa sus estudios de técnica y perfeccionamiento vocal con Elisabeth Canis.
Oscar Zeitune Tenor
Cantante lírico, comenzó cantando a la edad de 7 años en el Coro de Niños y Jóvenes del Ente Cultural de Tucumán; continuó sus estudios en la Escuela de música de la Universidad Nacional de Tucumán. Participó de distintos coros: Coral Edet, Coral del Sol, entre otros. Estudió canto lirico con la maestra Viena Francone, participando de galas líricas de su grupo “Nuevo Espacio Lírico”. Ganador y becario de “Salta Lírica”, con profesores del Teatro Colón. Actualmente forma parte del Coro Estable de la Provincia de Tucumán, donde participó en distintas óperas y galas Líricas.
Personal del Teatro San Martín
Administrador General: Arq. Humberto Salazar
Jefe Técnico: Jorge Polti; Asistente: Martín Aguirre
Jefe de Realización: Franco Brandán. Asistentes: Héctor Díaz, Diego Guamante, José Polti, Lucas Brandán
Jefe de Montaje: Diego Ponce. Asistentes: Lucas Brandán, Álvaro Polti, Ignacio Castillo
Jefe de Luminotecnia: Miguel Arévalo. Asistentes: Nelson Avilés, Adrián Ruiz, Alex Arévalo
Jefe de Sonido: Julio Luaces. Asistentes: Nicolás Intile (Jefe interino), Gustavo Pérez Rossi, Alberto Blasco Luaces, Jessica Díaz, Pablo Márquez
Jefe de Pintura y Utilería: Lic. Carlos Martínez. Pintores y utileros: Miguel Ponce, Vanesa Carabajal, Alejandra Malandra, Jacob Paz, Rodrigo Ponce, Guillermina Argañaraz Ginard
Jefe de Escenario: Manuel López, Gustavo Arévalo
Jefe de Vestuario y Caracterización: Julio Rojas. Asistentes: Natalia Gutiérrez, Verónica Escobar
Jefa de Taller de Costura: Nilda Rearte. Modistas: María Maza, Margarita Tapia, Julia Tapia, Mabel Robles, Eloísa Flores
Zapatería: Miguel Agüero
Jefe de Sala: Carlos Reinaga. Personal de Sala: Nancy Reinaga, Héctor Altamiranda, Valeria Castillo, Vásquez Otto, Victoria Ávila
Taquilla: Nelson Ávila
Jefe de Mantenimiento: Eduardo Brandán. Asistentes: Sergio Bulacio, Javier Salinas, Luciano Verni
Secretaria Administración: Patricia Fonseca
Archivo Histórico/Visitas Guiadas: Rita Dávila
Sala de Exposiciones temporales: Lic. Alejandro Esser
Servicios Generales: Beatriz Ceballos, Susana Villalba, Stella Reinaga, Gabriela González, Martín Ocaranza
Portería: Francisco Quiroga, Marcelo Bayón, Estela Fernández, David
Monteros, José Méndez
Jefe de Boletería: Oscar Heredia. Asistente: Federico Di Colantonio
Jefe de Personal: Hugo Andrada. Asistente: Carlos Verni
Peluquería: Jorge Ferré.
Maquillaje: Cecilia Delgado.
Dirección de Música y Danza
Director: CPN. Rubén Cruz.
Encargado Div. Música Popular: Gonzalo Reynaga.
Personal: Carolina Román, Marcos Cansinos, Guillermo Saab, Eliana Dadalto, Alejandro Kaplan, Alejandro Díaz Morán, Felipe Sánchez Terraf, Patricia Rodríguez.
Dirección de Producción y Gestión
Encargada Dirección de Producción y Gestión: Emilia Pérez Toranzos.
Personal: Cecilia Casanova, Diego Ledezma, Cyntia Megías, Soledad Alastuey, Matías Cesarini, Walter Alejandro Gómez.
AUTORIDADES
Gobernador de la Provincia: Dr. Juan Luis Manzur
Vicegobernador: CPN Osvaldo Jaldo
Secretaria General de la Gobernación: Dra. Silvia Laura Pérez
Presidente del Ente Cultural de Tucumán: Dr. Martín Ruiz Torres
Secretaria General del ECT: Sra. Analía Carbonell