Macbeth · Teatro Estable de la Provincia

 

Macbeth

de William Shakespeare, versión libre de Carlos Correa

 

Parto de la ambigüedad, que es un tema que la obra contiene, la idea del destino como algo inevitable es puesta en cuestión, ya que los vaticinios, en el caso de las brujas que abren la obra, son confusos, de la misma manera que los personajes, que pretenden ser otros. La idea de simulación, o la invocación a espíritus del pensamiento para ser otro de lo que uno es, recorre la obra, con lo cual lo que parece ser quizá no sea. Entonces para mí es un universo de características oníricas, de personajes que deambulan en un espacio indeterminado y en donde el tiempo se desdobla. Así pues, propongo que las actuaciones no tengan un carácter informativo sino más bien un tono de confusión, como si los personajes dijeran algo más de lo que en apariencia dicen, y estuvieran en más de un lugar a la vez, o sea un carácter teatral. También la ambigüedad, como si fuera un tópico del teatro isabelino donde los personajes femeninos eran interpretados por hombres, que es algo que este elenco utiliza en sentido contrario ante los ojos de los espectadores, el rey es interpretados por una actriz, al igual que otros personajes, las mismas brujas no parecen brujas para el público, pero si ante los ojos de los personajes. Lo bello es feo y lo feo es bello.

La palabra poética de Shakespeare es de una potencia inevitable, como un conjuro que produce existencia propia, además, está el hecho de que las vamos a traer en el tiempo y que fueron dichas por infinidad de actores, el público las conoce casi tanto como el elenco, y entonces al decirlas nos pone en un compromiso de mitificación, pero a la vez nos exige una actualización del lenguaje, para que la reverencia ante semejante material no produzca algo atrapado por la idea de cómo se tiene que hacer Shakespeare. Lo que sabemos es que tiene que ser intenso, para que esta multiplicidad aparezca y pueda desatar esa potencia original. La impostura trae con ella las resonancias políticas de esta época, que están afirmadas en los tonos de actuación, con brevísimos agregados en el texto. Como en todo Shakespeare están presentes las reflexiones sobre la condición humana, desde la palabra y desde los hechos, los personajes son impulsados, y atormentados, por sus dudas que devienen de un orden moral, sus limitaciones ante el poder de lo natural y lo sobrenatural, sus ambiciones y el precio a pagar por ellas, sus culpas y sus condenas.

 


CARLOS CORREA

Autor y director de teatro

Estudió  con Pompeyo Audivert y Ricardo Bartís; Patricia Zangaro (Dramaturgia); Puesta en escena con Rubén Szuchmacher; Cursó el Taller de Artes Plásticas y la Carrera de Teatro de la Facultad de Artes-UNT. Inició su actividad teatral con Raúl Reyes. Realizó seminarios de perfeccionamiento con Alejandro Tantanián, Mauricio Kartun, Ricardo Monti, Marcelo Bertuccio, Marco Antonio de la Parra, Ana Alvarado (Teatro de objetos) y Norberto Laino (Escenografía).

Recibió premios y distinciones a su producción: “Las quietudes” 1° Premio Dramaturgia Regional – I.N.T. “Garabatos” 1° Premio Bernardo Canal Feijoo. “Las calles laterales” Mención del jurado Nexo 2004. “Intro” 2° Premio Bernardo Canal Feijoo. “La duda” Mención Concurso de Dramaturgos del NOA. «La lechera» Ganadora Fiesta Provincial de Teatro Tucumán 2015.​ ​ «Jardín florido (lo que subyace)“ Ganadora Fiesta Provincial de Teatro Tucumán 2022.

Realiza su actividad artística entre Tucumán y Buenos Aires. Actuó en Muñeca, versión libre de Pompeyo Audivert sobre la obra de Armando Discepolo. “Urdaestallido”, sobre textos de Alejandro Urdapilleta, dirección de Pompeyo Audivert. «Maquina fuente», dirección Pompeyo Audivert. “La guerra de la basura”, dirección de Carlos Alsina. “¿A qué jugamos?” de Carlos Gorostiza, dirección de Raúl Reyes, entre otros

Participó en festivales nacionales e internacionales de teatro. Realizo Intervenciones Artísticas en espacios públicos. En 2008, auspiciado por el INT y UNICEF, realizó 250 presentaciones teatrales en escuelas urbanas y de montaña de Tucumán, Salta, Jujuy, La Rioja, Santiago y Catamarca.

Como docente trabajó con chicos en situación de calle, centros vecinales y en el Hogar de Menores Roca y Centro de Integración Comunitaria La florida. Es creador del  proyecto “Debate en las Escuelas”, en el  que abordó temas pertinentes a la problemática adolescente a través del teatro. También realizó, a través de estos trabajos, charlas y puestas en escenas en la Cárcel de Mujeres de la provincia, Cárcel de Villa Urquiza y diferentes internados de menores.


 

Personajes

Liliana Sánchez  El rey de Escocia, DUNCAN.

Marcos Zerda MALCOLM

Joel Alonso DONALBAIN / MENTEITH

Eloísa Martínez Romero Lady MACBETH  

Sergio Domínguez MACBETH

Nelson Alfonso BANQUO

Mariano Juri MACDUFF

Ignacio Hael  ROSS

Guillermo Arana LÉNNOX

Emilia Guerra CAITHNESS  

Jessica Carrizo Lady MACDUFF

Kika Valero UN NIÑO HIJO DE MACDUFF / FLEANCIO / ESPIA

Sergio Aguilar HERIDO / PUEBLERINO / PORTERO / MEDICO

Andrea Barbá SICARIO

Daniela Canseco BRUJA

Alejandra Páez Salas BRUJA

Ruth Pláate BRUJA

Facundo Vega Ancheta HÉCATE

 


Diseño de escenografía e iluminación Carlos Correa

Selección musical Carlos Correa

DIRECCIÓN GENERAL CARLOS CORREA

Diseño de vestuario: Julio Rojas

Director artístico del elenco del Teatro Estable de Tucumán: Andrés D’ Andrea

Director de Teatro del Ente Cultural de Tucumán: Sebastián Olarte

 

Efectos especiales: Roberto Chicho Ortega

Operación de luminotecnia: Javier kochniuk, Adrián Rolando, Sergio Rolando

Maquinaria/ Realización y montaje: Carlos Coronel. Asistentes: Walter Ponce, Juan Ponce, Gustavo Rodríguez, Jorge Díaz

Realización de escenografía: Carlos Coronel

Utilería: Gerardo Vieyra, Dorcas Ortega

Asistencia de escenario: Dorcas Ortega, Gerardo Vieyra

Maquillaje y caracterización: Cecilia Delgado

 

Zapatería: Miguel Agüero

Jefe de vestuario: Julio Rojas

Vestuarista: Soledad Barros

Realización de vestuario: Taller de costura del Ente Cultural de Tucumán

Nilda Rearte

Eloisa Flores

María Maza

Mabel Robles

Margarita Tapia

Coordinación técnica: Mario Ortiz

Pintura y ornamentación: Alejandra Malandra, Carlos Martínez

Asistencia técnica y de producción: Silvina Schliserman

Asistencia de dirección: Lita Molina

Asistencia de dirección: Araceli García

 


 

Teatro Orestes Caviglia

Encargado Administrativo Diego Ledezma

Personal Administrativo Florencia García, Evelin Brandán

Personal de Sala Verónica Soria, Nicolás Cobos

Servicios Generales Violeta Brandán, Julia Gonzales, Paola Salinas

Jefe Técnico Mario Ortiz

Jefe de Maquinaria Carlos Coronel

Asistentes Jorge Díaz, Walter Ponce, Gustavo Rodríguez

Jefe de la división de Luminotecnia y Sonorización Javier Kochniuk

Asistentes Adrián Rolando, Sergio Rolando, Roberto Ortega, Alejandro Fuentes

Jefe de Vestuario y Caracterización Julio Rojas

Vestuarista Soledad Barros

Taller de Costura Nilda Rearte, Eloísa Flores, María Masa, Mabel Robles, Margarita Tapia

Utilería Gerardo Vieyra, Dorcas Ortega

Boletería José Iramain

 


 

Dirección de Teatro 

Coordinación Gral. Dir. de Teatro: Lorena Espeche

Dirección de Teatro: Verónica Carrizo, Eugenia Zapata

Informes | San Martín 251 - Tucumán - Argentina
Teléfonos: (0381) - 4307678 | 4524436
E-mail: contacto@enteculturaltucuman.gob.ar