La Bayadera
Ballet Estable de la Provincia
Versión basada en coreografía de Marius Petipá
Adaptación coreográfica Ángel Gómez
•
21, 22, 23 de julio · Entrada libre y gratuita
Director Artístico del Ballet Estable Ángel Gómez
Asistencia coreográfica Adolfo Burgos
Maestras de ballet Carolina D’Urso y Sara Villagra
Ensayista Paula González Castro
Asistente producción técnica Karina Macías
Pianista acompañante Víctor Juárez
Inspector Guillermo Rodríguez
Vestuario Teatro Argentino de la Plata y Teatro San Martín de Tucumán
Coordinación de vestuario Julio Rojas
Escenografía Carlos María Martínez
Diseño de tocados y accesorios primeras figuras Adrián Dellabora
Maquillaje Cecilia Delgado
Edición musical técnica Oscar Medina
Iluminación Miguel Arévalo
Sobre la obra
La Bayadera es un ballet, originalmente representado en cuatro actos y siete cuadros, creado por el coreógrafo francés Marius Petipa con la música de Ludwig Minkus. Es considerado una de las obras fundamentales del repertorio de las compañías de danza clásica. El compositor austriaco Ludwig Minkus puso música a un libreto basado en dos dramas del poeta indio Kalidasa. El libreto fue escrito por Serguéi Judekoy y Petipa. Se estrenó en el Teatro Bolshoi Kamenny de San Petersburgo en 1877.
Solor, noble guerrero, al regresar de la cacería pide estar sólo para orar ante la llama sagrada. Una vez señero llama al faquir Magdaveya y le comunica sus deseos de encontrarse con Nikiya, quien es bayadera del templo (bailarina y cantante de la India). Cuando llegan, el Gran Brahman y las otras bailarinas ordenan a Magdaveya que reúna a los otros faquires para preparar la llama sagrada. Las bayaderas aparecen, entre ellas Nikiya quien parece haber alcanzado el rango de «Gran Bayadera». El Gran Brahman hechizado de su belleza le jura amor eterno pero ésta lo rechaza bajo la excusa de que él es un sacerdote. Las bailarinas ejecutan su danza, y el faquir comunica a Nikiya los deseos de Solor, Brahman advierte la conversación y lleno de sospechas la sigue. La bailarina sagrada va al encuentro del guerrero pero el brahmán ve cómo Solor le promete solemnemente sobre el fuego su fiel amor eterno a la joven. En un arranque de furia el espía comienza a invocar la ira de los dioses como venganza.
El Rajah de la provincia, en recompensa al valor del guerrero le ofrece la mano de su hermosa hija Gamzatti, por quien queda al instante deslumbrado a pesar de su juramento a Nikiya. Solor no tiene voluntad para rechazar el bondadoso ofrecimiento y el festejo por tal evento comienza con la misma llegada del Gran Brahman, quien supone que el Rajah eliminará a Solor al saber su traición. Para sorpresa suya, el Rajah al escuchar el pacto entre el guerrero y la joven bayadera (quien tendría que bailar también en la fiesta) desea dar muerte a la joven. Gamzatti, que escondida ha escuchado la conversación, trata de persuadir a su rival de que abandone a Solor a cambio de lujosos presentes y alhajas. Ella no acepta y en medio de su desesperación intenta herir a la princesa, quien se promete tomar venganza.
En los jardines reales del Rajah se harán grandes celebraciones en honor al casamiento de su hija con el guerrero, donde también tendrá que danzar Nikiya. Durante su actuación le entregan una cesta de flores de parte de Solor que fue realmente preparada por Gamzatti quien ocultó una serpiente, que muerde mortalmente a la bailarina cuando está oliendo la fragancia de las flores. El Brahman, aún enamorado, le ofrece un antídoto que ella rechaza al ver la pareja de recién casados. A su muerte Solor queda destruido.
Bajo los efectos del opio el joven guerrero ve a Nikiya, quien se le aparece desde el Reino de las Sombras. Junto a la bayadera, Solor comienza a danzar ante la llama sagrada. Solor queda atrapado en la alucinación, aun cuando aparecen sus compañeros para la preparación de la boda.
Debajo del Gran Buda baila un hombre de bronce. El Gran Brahman y los sacerdotes preparan la boda. Los novios entran rodeados de bayaderas y ejecutan su danza ritual. Gramzatti, Solor y Rajah, bailan, pero Solor sigue atrapado en la visión de Nikiya. Pronto aparece en el centro un cesto con flores idéntico al que dio muerte a Nikiya. Gramzatti aterrada e invadida por la culpa, suplica a su padre la aceleración del ritual. Siguiendo órdenes, el Gran Brahman pronuncia los ritos sagrados. Los dioses furiosos ejecutan su venganza, dejando al templo y a los presentes en ruinas. Finalmente las almas de Solor y Nikiya se unen hacia la eternidad.
ACTO I
1ra Escena: El Bosque Sagrado, delante del Templo
Los guerreros regresan de una cacería y el noble Solor se une a ellos. Reclama que lo dejen solo para orar ante la Llama Sagrada y pedir al fakir Magdaveya que arregle una cita con Nikiya, la Bayadera o bailarina sagrada del templo. Los sacerdotes y el Gran Brahmán ordenan a Magdaveya que reúna a los demás fakires para preparar la celebración.
Aparecen las Bayaderas, entre ellas Nikiya, que ha sido elegida para alcanzar el rango de Gran Bayadera.
El Brahman, fascinado por su belleza, le declara su amor, pero Nikiya lo rechaza aduciendo que él es hombre de Dios. Comienza la ceremonia y Nikiya se entera por Magdaveya del deseo de Solor de encontrarse con ella. Solor espera a Nikiya en el bosque y, allí, ambos se juran amor eterno ante la Llama Sagrada, pero el Gran Brahmán los ha estado espiando y pide ayuda a los dioses para destruir a Solor.
2da Escena: Una Sala del Palacio
Los guerreros rinden homenaje a Solor por su valor. El Rajah anuncia que en recompensa le entregará la mano de su hija Gamzatti. Al quitarse ésta su velo, Solor aprecia su belleza, pero recuerda su juramento. Al comenzar la fiesta el Gran Brahman revela al Rajah el lazo entre Solor y la Bayadera Nikiya.
El Brahman supone que el Rajah eliminará a Solor, pero sin embargo aquél decide que quien debe morir es Nikiya, para desesperación del Sacerdote. Gamzatti intenta persuadir a Nikiya con joyas y presentes para que abandone a Solor.
Contrariada, la Bayadera trata de herir a Gamzatti, pero es detenida por la criada Aya. Nikya huye y Gamzatti acepta que la Bayadera debe morir.
3ra Escena: El Jardín del Palacio
Se prepara la boda de Gamzatti y Solor. El Gran Brahmán impulsa a Nikiya a bailar en la ceremonia, pero ella se niega. Aya le trae unas flores de Solor, entre las cuales se oculta una serpiente letal enviada por Gamzatti y el Rajah, que la ataca.
El Gran Brahman le ofrece un antídoto, pero ella prefiere morir antes que ver a Gamzatti y Solor unidos.
ACTO II
1ra Escena: “En la Tienda de Solor”
Desvastado por la muerte de Nikiya, Solor cede al ofrecimiento del faquir Magdaveya de fumar opio para calmar su dolor y angustia. Entra en un estado de ensoñación.
2da Escena: “El Reino de las Sombras”
En su narcótico delirio, Solor alucina que el espectro de Nikiya desciende una y otra vez del Himalaya en una serpenteante procesión, repetida hasta el infinito, la cual crea una poética imagen fantasmagórica y etérea de la eternidad. Encuentra a Nikiya en el “Reino de las Sombras”, le pide perdón, y dice que no la olvidará. Los amantes se reconcilian, y poco a poco, las sombras se van desvaneciendo.
Reparto
Nikiya
Belén Serrano 21, 23/7.
Sabrina Fresco 22/7.
Solor
Oscar Medina 21, 23/7.
Gastón Gutiérrez 22/7.
Gamzatti
Solana Burgos 21, 22 y 23/7.
(María Pía Álvarez Rojo)
Gran Brahman
Eduardo Giménez 21, 22 y 23/7.
Monjes
Exequiel Chávez
Antonio Suárez
Fakir Principal
Ricardo Contreras 21, 23/7.
Aya
María José Diez Gómez 21, 22 y 23/7.
Rajá
Franco Ríos 21, 22 y 23/7.
Danza Ritual
Andrea Dilascio – Julia de la Silva – Victoria Maisano – Flavia Marcantonio – Sofia Fernández Cardone ® – Solana Burgos- (Alejandra De Amicis ® – Valentina Heredia ® – Luciana Arias Elías ®).
Danza Fakires
Principal – Ricardo Contreras
Rodrigo Gómez ® – Maximiliano Díaz – Ulises Romano ® – Diego Ocampo ®
Danza de los Guerreros
Principal – Facundo Basso
Salvador Arbeloa – Rodrigo Gómez – Emiliano Nuñez Campero – Maximiliano Díaz
Oscar Medina 22/7
Gaston Gutierrez 21 y 23/7
D´Jambé
Solistas Victoria Maisano – Solana Burgos (Julia de la Silva)
Cuerpo de Baile
Julia de la Silva – Andrea Dilascio – Sofía Fernández Cardone ®- Valentina Heredia ® (Luciana Arias Elías ®).
Escena Nº 3
Marcha Presentación
Todas las Danzas
Vals
Solistas: Facundo Basso – María José Diez Gómez (Camila Paoloni)
Cuerpo de Baile:
Agustina García ® – Luciana Arias Elías ® – Lourdes Vieyra ® -María Florencia Sorane Orozco (Valentina Heredia *)
Grand Pas de Action
Pequeñas: Julia de la Silva – Fiona Viscido – Candela Soto – Valentina Heredia (Flavia Marcantonio, Oriana Oldani)
Ídolo de Bronce
Emiliano Núñez Campero 21/7
Salvador Arbeloa 22/7
Maximiliano Díaz 23/7
Grand Pas
Gamzatti: María Pía Álvarez Rojo 21, 22 y 23/7 (Solana Burgos)
Solor: Oscar Medina 21 y 23/7 / Gastón Gutiérrez 22/7
Solistas
Andrea Dilascio – Victoria Maisano – Salvador Arbeloa – Solana Burgos – Sofia Fernández Cardone – Facundo Basso –(Valentina Heredia Emiliano N. Campero – Maximiliano Díaz).
Variación Pequeñas: Julia de la Silva – Fiona Viscido – Candela Soto –Valentina Heredia (Flavia Marcantonio – Oriana Oldani)
Variación Solor
Oscar Medina – Gastón Gutiérrez
Variación Gamzatti
María Pía Álvarez Rojo (Solana Burgos)
Coda
Todas las Danzas
Segundo Acto
Pas de Trois
María Pía Álvarez 21 y 23/7
Solana Burgos 21 y 23/7
Sabrina Fresco 21 y 23/7
Belén Serrano 22/7
Victoria Maisano 22/7
Andrea Dilascio 22/7
Cuerpo de baile: Julia De La Silva – Candela Soto – Fionna Viscido – Flavia Marcantonio (Lourdes Vieyra)* – Andrea Dilascio (Solana Burgos)- Victoria Maisano 21 y 23/7 (Alejandra De Amicis 22/7) – Valentina Heredia – Florencia Sorane – Luciana Arias – Agustina García – Sofía Fernández Cardone ® Valentina Heredia
® Refuerzos
*Reemplazos
♦ Ballet Estable de la Provincia
Paula González
Daniela Reyes
Verónica Abdelnur
Solana Burgos
Flavia Marcantonio
Valeria Hurtado
María José Frigeri
Eugenia Squassi
María Inés Yufra
María José Diez Gómez
Julia de La Silva
Andrea Dilascio
Romina Lazarte
Constanza Iturre
Victoria Maisano
Agostina Chain
María Belén Serrano
Sabrina Fresco
María Pía Álvarez Rojo
Camila Paoloni
Candela Soto
Oriana Oldani Getar
Fionna Viscido
Ricardo Contreras
Oscar Medina
Daniel Castro
Eduardo Jiménez
Rodrigo Reinoso
Franco Ríos
Gastón Gutiérrez
Facundo Basso
Salvador Arbeloa
Emiliano Núñez Campero
Maximiliano Díaz
Ángel Buy
♦ Refuerzos
Sofía Fernández Cardone
Alejandra De Amicis
Valentina Heredia
Agustina García
Luciana Arias Elías
Lourdes Vieyra
María Florencia Sorane Orozco
Ulises Romano
Diego Ocampo
Rodrigo Gómez
ANGEL ANTONIO GÓMEZ – Bailarín- Maestro
Comienza sus lecciones de danza con el maestro Rodolfo Rodríguez, en Tucumán, su provincia natal, en el Teatro Alfredo Guzmán de La Banda del Río Salí. Luego se trasladó a la ciudad de Buenos Aires donde ingresó al Instituto Superior de Arte del Teatro Colón. En el año 2000 ingresó por concurso al Ballet del Teatro Argentino de la Plata, siendo parte integrante hasta la actualidad. Durante su carrera profesional desempeñó primeros roles en obras como Don Quijote, La Bayadera, El Cascanueces, La Bella Durmiente del Bosque, El Lago de los Cisnes, La Cenicienta, Che, El Musical, entre otras. Así también formó parte del Ballet Concierto y de Danza por la Inclusión como maestro y ensayista bajo la dirección del primer bailarín Iñaki Urlezaga. Actualmente es parte de la prestigiosa compañía “Ballet con Humor” desempeñándose como asistente de dirección y coreógrafo. Su carrera profesional se proyectó en giras internacionales formando parte de espectáculos en Italia, Tailandia, España, Israel. Entre sus destacados maestros se encuentran: Antonio Truyol, Miguel Angel Miranda, Liliana Belfiore, Mario Galizzi, Mirta Furioso, Lidia Segni, Lilian Giovine, Ricardo Rivas, Rodolfo Lastra, Guido Debenedetti y Alejandro Totto. Realizó curso de pedagogía de la danza clásica con la Maestra cubana Aurora Bosch y actualmente forma parte del staff de maestros de la Fundación Maximiliano Guerra. Es Director Artístico de Kunst Compañía de Danza y se desempeñó como Maestro del Ballet Estable del Teatro Argentino de La Plata.
ADOLFO BURGOS – Bailarín
Nació en la ciudad de Salta, inició sus estudios a los 12 años de edad. Su formación artística prosiguió en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Ingresó al Instituto Superior de Arte del Teatro Colón donde completó su formación con los maestros Antonio Truyol, Mario Galizzi y Alejandro Totto. También se formó en danza jazz y contemporánea.
Integró las compañías “El Modern Jazz Ballet” (Noemi Coehlo y Rodolfo Olguin), “El Ballet del Mercosur” (Maximiliano Guerra). En el año 2000 ingresa por concurso al Ballet Estable del Teatro Argentino de La Plata, desarrollando una extensa carrera, bailando los más destacados ballet de repertorio clásico y contemporáneos con grandes maestros y coreógrafos, desempeñando roles de solista y primer bailarín.
Fue invitado a formar parte del «Ballet Concierto» dirigido por el primer bailarín Iñaki Urlezaga, donde realizó extensas giras nacionales e internacionales.También formó parte de la Compañía “Ballet con Humor”.
Como coreógrafo creó las obras “Fantasía de una Mujer”, “Bailando”, “Momentos”, “Cuerpos”, “Boleros de Amor” y “Concierto Errante”. Formó parte de la creación de Kunst Compañía de Danza dirigida por el maestro Ángel Gomez, a su vez se desempeñó como docente en ISEC (Instituto Sudamericano para la Enseñanza de la Comunicación).
Trabajó como maestro de baile, asistente y coreógrafo en las compañías: Ballet Oficial del Parque del Conocimiento Posadas, Misiones), Ballet Estable del Teatro Argentino de La Plata y actualmente en el Ballet Estable de la Provincia de Tucumán.
Dirección Coreográfica y puesta en escena: Ángel Gómez.
Asistencia coreográfica: Adolfo Burgos.
Maestras de ballet: Carolina D’Urso y Sara Villagra.
Ensayista: Paula González.
Asistente producción técnica: Karina Macías.
Pianista acompañante: Víctor Juárez.
Inspector: Guillermo Rodríguez.
Vestuario Teatro Argentino de la Plata y Teatro San Martín de Tucumán.
Coordinación de vestuario: Julio Rojas.
Diseño de tocados y accesorios primeras figuras: Adrián Dellabora.
Edición musical técnica: Oscar Medina.
Jefe Técnico: Jorge Polti; Asistente: Martín Aguirre.
Jefe de Realización: Franco Brandán. Asistentes: Héctor Díaz, Diego Guamante, José Polti, Lucas Brandán.
Jefe de Montaje: Diego Ponce. Asistentes: Lucas Brandán, Álvaro Polti, Ignacio Castillo.
Jefe de Luminotecnia: Miguel Arévalo. Asistentes: Nelson Avilés, Adrián Ruiz, Alex Arévalo.
Jefe de Sonido: Nicolás Intile. Asistentes: Gustavo Pérez Rossi, Alberto Blasco Luaces, Jessica Díaz, Pablo Márquez.
Jefe de Pintura y Utilería: Lic. Carlos Martínez. Pintores y utileros: Miguel Ponce, Vanesa Carabajal, Alejandra Malandra, Jacobo Paz, Rodrigo Ponce, Clara Barros, Guillermina Ginard.
Jefe de Escenario: Manuel López, Gustavo Arévalo.
Jefa de Taller de Costura: Nilda Rearte. Modistas: María Maza, Margarita Tapia, Julia Tapia, Mabel Robles, Eloísa Flores.
Jefe de Vestuario y Caracterización: Julio Rojas. Asistentes: Natalia Gutiérrez, Verónica Escobar.
Zapatería: Miguel Agüero.
Jefe de Sala: Carlos Reinaga. Personal de Sala: Nancy Reinaga, Héctor Altamiranda, Valeria Castillo, Vásquez Otto, Victoria Ávila.
Taquilla: Nelson Ávila.
Jefe de Mantenimiento: Eduardo Brandán. Asistentes: Luciano Verni, Javier Salinas, Sergio Bulacio.
Servicios Generales: Susana Villalba, Stella Reinaga, Beatriz Ceballos, Gabriela González, Martín Ocaranza.
Porteros: Francisco Quiroga, Marcelo Bayón, Estela Fernández, David Monteros, José Méndez.
Boletería: Oscar Heredia, Federico Dicolantonio.
Jefe de Personal: Hugo Andrada. Asistente: Carlos Verni.
Edición de imágenes y proyección: Marlos Moreno.
Dirección de Música y Danza
Director: CPN. Rubén Cruz.
Encargado Div. Música Popular: Gonzalo Reynaga.
Personal: Carolina Román, Marcos Cansinos, Guillermo Saab, Eliana Dadalto, Alejandro Kaplan, Alejandro Díaz Morán, Felipe Sánchez Terraf, Patricia Rodríguez.
Dirección de Producción y Gestión
Directora: Ronit Keter
Personal: Cecilia Casanova, Diego Ledezma, Cyntia Megías, Soledad Alastuey, Matías Cesarini, Walter Alejandro Gómez.
AUTORIDADES
Gobernador de la Provincia: Dr. Juan Luis Manzur.
Vicegobernador: CPN Osvaldo Jaldo
Secretaria General de la Gobernación: Dra. Silvia Laura Pérez.
Presidente del Ente Cultural de Tucumán: Dr. Martín Ruiz Torres.
Secretaria General del ECT: Sra. Analía Carbonell.
El Ente Cultural de Tucumán agradece al Teatro Argentino de La Plata por ceder vestuario y accesorios de esta puesta.