Función Extraordinaria: conmemoración de la Revolución de Mayo de 1810
Poli Argañaraz y “La Voz de la Re Evolución”
Espectáculo de música y danzas folklóricas
24 y 25 de mayo · Teatro San Martín
Primera Parte
Recital de folklore del cantante tucumano Poli Argañaraz
Repertorio
“A Tucumán he vuelto” (Rubén Cruz)
“Grito verde” (Jorge Milikota)
“Me muero lejos de ti” (Roberto Ternán)
“Cuando nadie te nombre” (Horacio Guarany)
“De Simoca” (Chango Rodríguez)
“Con vos en el recuerdo” (Gonzalo Ortiz / Gustavo Machado)
Acompañamiento musical
Benjamín Rodríguez guitarra base
César Ponce bajo eléctrico
Nazareno Lechesi primera guitarra
Poli Argañaraz, cantante
Artista tucumano. Considerado una de las mejores y más potentes voces de la provincia. Comenzó su carrera en solitario a principios del año 2016, luego de haber formado parte de dos importantes agrupaciones folklóricas tucumanas. Con un disco en su haber, este cantor de folklore logró llegar a ser finalista de Espectáculos Callejeros (Cosquín, Córdoba) en tres oportunidades consecutivas en 2016; 2017 y 2018. En 2019, es galardonado como Músico Destacado de la Peña Oficial de Cosquín, título que le permitió formar parte del escenario y la cartelera oficial del festival Mayor del Folklore. Además de viajar constantemente a la Docta, representando a Tucumán en sus fiestas y peñas. Después de cuatro años de haber sacado a luz su primer material, en 2022 presentó “A Flor de Piel”, su segundo disco de estudio, que a diferencia del primer trabajo en el que le canta a Tucumán y sus paisajes, el nuevo trabajo apunta mucho más al amor, en todas sus expresiones, de ahí su nombre.
Segunda Parte
“La Voz de la Re Evolución”
Estilo de la obra: simbolismo
Una obra que nos muestra que las vicisitudes cambian construyendo un nuevo modelo y no combatiendo la realidad existente.
El interés de una “voz de la revolución” que llega a nuestros tiempos para conmover y motivar a las nuevas generaciones, invitándolas a producir una transformación radical, un cambio de paradigma.
Modificar el contexto hoy es una necesidad, abandonando la superficialidad, lo banal, lo vacío.
Marcando huellas y creyendo en nosotros mismos, dejando atrás los miedos, decidiendo creer en tiempos nuevos y convirtiéndonos en protagonistas.
Porque cada generación necesita una nueva revolución.
(José Alfredo Vaca)
Primera Escena: “14 de Mayo de 1810”
Bailarines danzan el tema Juntarnos de Lucho Hoyos, interpretado por Pocho Sosa.
Segunda Escena: “22 de Mayo de 1810”
Bailarines interpretan un diseño coreográfico con efecto de sombras.
Tercera Escena: “La Esperanza”
Danza “Zamba de mi Esperanza” (Grupo La Callejera).
Danza Gato “El Pampeno” (Ariel Ramírez).
Cuarta Escena: “Tras la Huella”
Danza La Huella (Grupo La Callejera).
Quinta Escena: “Encontrarnos y creer”
Bailan el tema “La Maza”, de Silvio Rodríguez. Interpretada por Mercedes Sosa.
Sexta Escena: “La Re Evolución”
Bailan Aire de cueca, de Ariel Ramírez.
Malambo, de Ariel Ramírez.
Danza tema “Cenit” (Aire de pericón)
Música Lázaro Vaca y Gabriel Cejas.
Elenco de bailarines
Guadalupe Burgos
Carlos Gabriel Cejas
Juan José Cejas
Camila Valentina Diosquez Brito
Leonardo Gabriel Gallardo
Marianela Gómez
Ignacio Manuel Navarro
Lucas Josué Navarro
Mariano Leonel Navarro
Lourdes Anabella Nogales
Bruno Alejandro Núñez
Mónica Gabriela Ponce
Patricio Rizo
Javier Tolentino
Miguel Alfredo Salva
Florencia Carolina Santillán
Iara Ayelen Vaca
Lázaro José Vaca
Melina Araceli Velázquez
Fátima Vildoza
Matías Miguel Zamorano
José Alfredo Vaca · actor, Profesor de Danza
Nacido en San Miguel de Tucumán, donde actualmente reside. Profesor de Danza con orientación en Danzas Folklóricas (Resolución ministerial Nro. 306/05 MED, con validez nacional otorgada por Resolución ministerial Nro. 1720/17) en el Instituto de Educación Superior de Arte Sisaiani – Tafí Viejo. Actor recibido en la Licenciatura de Teatro, Universidad de Artes, San Miguel de Tucumán, Diplomado en Práctica docente, Gestión Educativa, Arte terapia y E.S.I. A temprana edad comienza su carrera como bailarín, se dedicó con gran pasión a la ejecución e interpretación de nuestras danzas. “Responsabilidad” fue su premisa fundamental, lo que con el correr de los años y con una mejor preparación lo llevó a triunfar en el rubro solista de Malambo en el Festival de Cosquín 1994. En 1996, logra uno de sus más preciados galardones: consagrarse “Campeón Nacional de Malambo” en el Festival Nacional del Malambo realizado en Laborde, provincia de Córdoba. Con este título representó a la Argentina en festivales internacionales en Paraguay, Chile, Uruguay y Brasil. Un año después es citado por Miguel Ángel Tapia, director del Gran Ballet Argentino, para capacitarse y superarse artísticamente. Convocado a una gira internacional a Bélgica, Italia, España y Eslovenia. Después de diversas presentaciones artísticas se consagra “Pareja Nacional de Zamba” en el año 2004 en su provincia natal. Se desempeñó en diferentes grupos como “maestro preparador”, dedicándose en la actualidad y hace varios años a dirigir la Compañía Folklórica Tucma Danza. Su pasión como bailarín y docente continúa intacta con un trabajo de objetivos muy claros, brindando a sus alumnos un campo de acción que comprende la enseñanza y asesoramiento de talleres de expresión folklórica, proyectos institucionales, puestas escenográficas y difusión de las danzas folklóricas argentinas. Actualmente dicta Cursos de Malambo, oficia como Jurado Técnico y está elaborando su primer material bibliográfico llamado Herencia. Esta labor se inscribe en la necesidad de proteger y fortificar nuestras raíces.
Lorena del Milagro Arias · Actriz, Profesora de Danza
Nacida en Aguilares y radicada en San Miguel de Tucumán. Comenzó su carrera artística a los 5 años hasta recibirse de Profesora de Danza con orientación en Danzas Folklóricas (Resolución ministerial Nro. 306/05 MED, con validez nacional otorgada por Resolución ministerial Nro. 1720/17) en el Instituto de Educación Superior de Arte Sisaiani – Tafí Viejo. Actriz recibida en la Licenciatura de Teatro, Universidad de Artes, San Miguel de Tucumán, obtuvo la Diplomatura Superior en Gestión de la Cultura y del Patrimonio, (Resolución HCS nro. 391/2017), en la Escuela para la innovación educativa de la Universidad Nacional de Santiago del Estero. Participó de la 11° Fiesta Internacional de Folklore en Praia Grande, San Pablo, Brasil, con la delegación de la Universidad Nacional de Tucumán y en numerosos eventos artísticos del país. Fue invitada por el Gran Ballet Argentino dirigido por el Maestro Miguel Ángel Tapia con el auspicio de la Dirección de Asuntos Culturales de la Cancillería de la República Argentina. En el año 2004 fue integrante del elenco que hizo la apertura del XXXIX Festival de Doma y Folclore de Jesús María (Córdoba), realizando una obra épica de Miguel Ángel Tapia (Director del Gran Ballet Argentino). Obra “La Pampa en Llamas”. Obtuvo en el mismo año la consagración como Pareja Nacional de Zamba en el Festival Nacional de la Zamba realizado en nuestra provincia. Desde el año 2000 hasta el día de la fecha participa activamente en festivales a nivel provincial y nacional dirigiendo la Compañía Folklórica Tucma Danza. Actualmente está dictando clases en el Instituto Superior de Arte SISAIANI, de la ciudad de Tafí Viejo, como jefa de Cátedra de Didáctica Específica de la Danza 1 y 2, Investigación artística, y Proyecto de Producción en Danza. Se desempeña como jurado en diferentes festivales del país.
Director y autor de la obra “La Voz de la Re Evolución”: José Alfredo Vaca
Coreografía y asistencia de dirección: Lorena del Milagro Arias
Escena 1, 2 y 6 composición coreográfica colectiva (bailarines del elenco)
Composición musical del tema “Cenit” (Aire de Pericón): Lázaro Vaca y Gabriel Cejas.
Vestuario: Lorena del Milagro Arias, y Teatro San Martín.
Fotografía y Video: Patricio Tolentino.
Edición audiovisual: José Alfredo Vaca.
Maquillaje: Camila Brito Diosquez, Iara Vaca, Marianella Gómez.
Personal Teatro San Martín
Administrador General: Arq. Humberto Salazar
Jefe Técnico: Jorge Polti; Asistente: Martín Aguirre
Jefe de Realización: Franco Brandán. Asistentes: Héctor Díaz, Diego Guamante, José Polti, Lucas Brandán
Jefe de Montaje: Diego Ponce. Asistentes: Lucas Brandán, Álvaro Polti, Ignacio Castillo
Jefe de Luminotecnia: Miguel Arévalo. Asistentes: Nelson Avilés, Adrián Ruiz, Alex Arévalo
Jefe de Sonido: Julio Luaces. Asistentes: Nicolás Intile (Jefe interino),
Gustavo Pérez Rossi, Alberto Blasco Luaces, Jessica Díaz, Pablo Márquez
Jefe de Pintura y Utilería: Lic. Carlos Martínez. Pintores y utileros:
Miguel Ponce, Vanesa Carabajal, Alejandra Malandra, Jacob Paz, Rodrigo Ponce, Guillermina Argañaraz Ginard.
Jefe de Escenario: Manuel López, Gustavo Arévalo
Jefe de Vestuario y Caracterización: Julio Rojas. Asistentes: Natalia Gutiérrez, Verónica Escobar
Jefa de Taller de Costura: Nilda Rearte. Modistas: María Maza, Margarita Tapia, Julia Tapia, Mabel Robles, Eloísa Flores
Zapatería: Miguel Agüero
Jefe de Sala: Carlos Reinaga. Personal de Sala: Nancy Reinaga, Héctor
Altamiranda, Valeria Castillo, Vásquez Otto, Victoria Ávila.
Taquilla: Nelson Ávila.
Jefe de Mantenimiento: Eduardo Brandán. Asistentes: Sergio Bulacio, Javier Salinas, Luciano Verni.
Secretaria Administración: Patricia Fonseca.
Archivo Histórico/Visitas Guiadas: Rita Dávila.
Sala de Exposiciones temporales: Lic. Alejandro Esser.
Servicios Generales: Beatriz Ceballos, Susana Villalba, Stella Reinaga, Gabriela González, Martín Ocaranza.
Portería: Francisco Quiroga, Marcelo Bayón, Estela Fernández, David Monteros, José Méndez.
Jefe de Boletería: Oscar Heredia. Asistente: Federico Di Colantonio.
Jefe de Personal: Hugo Andrada. Asistente: Carlos Verni.
Dirección de Música y Danza
Director: CPN. Rubén Cruz.
Encargado Div. Música Popular: Gonzalo Reynaga.
Personal: Carolina Román, Marcos Cansinos, Guillermo Saab, Eliana Dadalto, Alejandro Kaplan, Alejandro Díaz Morán, Felipe Sánchez Terraf, Patricia Rodríguez.
AUTORIDADES
Gobernador de la Provincia: Dr. Juan Luis Manzur.
Vicegobernador: CPN Osvaldo Jaldo.
Secretaria General de la Gobernación: Dra. Silvia Laura Pérez.
Presidente del Ente Cultural de Tucumán: Dr. Martín Ruiz Torres.
Secretaria General del ECT: Sra. Analía Carbonell.
Agradecimiento especial al Lic. Oscar Zamora, MG Silvia Quírico, Dr. Gerónimo Vargas Aignasse y a cada profesor de los bailarines del elenco.