El Elixir de Amor · ópera

 

• El Elixir de Amor •

Música · Donizetti

Libreto de Felice Romani basada en el libreto Le philetre de Eugène Scribe

Orquesta Estable de la Provincia, el Coro Estable, el Ballet Contemporáneo, el Teatro de Títeres y Marionetas, actores del Ente Cultural, y más de 150 artistas en escena.

 

Dirección Musical General

Mtro. Jorge Bulacia Soler

Dirección Escénica

Regisseur Jorge de Lassaletta

Escenografía

Arq. Juan Carlos Malcún

Asistente de dirección: Soledad Alastuey

Pianistas acompañantes: Oscar Buriek y Javier Ramos.

Directores: Coro Estable de la Pcia, Mtro. Ricardo Sbrocco; Ballet Contemporáneo, Patricia Sabbag; Teatro Estable, Andrés D’Andrea; Teatro de Títeres y Marionetas, Romina Muñoz.


 

Argumento

Con música de Donizetti y libreto de Felice Romani – basada en el libreto Le philetre de Eugène Scribe -, la obra fue estrenada en el Teatro della Canobbiana de Milán en 1832. Posee hermosas melodías y se destaca “Una furtiva lágrima”, una de las arias para tenor más famosas. La puesta original transcurre en una aldea del siglo XVIII, pero esta puesta es de la década del 30. La obra gira en torno al rechazo y diferencias sociales, mostrando al amor como un signo igualitario a través del falso elixir. Nemorino, un joven sin dinero ni trabajo, es el candidato menos interesante para las mujeres de su pueblo. Está perdidamente enamorado de Adina, una campesina de buena posición económica, quien lo rechaza constantemente, incluso, por diversión, generando la burla de mujeres y hombres del lugar. Obsesionado por ella, Nemorino, escucha la historia de “Tristán e Isolda” y de un filtro (elixir) de amor que al beberlo Isolda se enamora de Tristán con gran pasión. Nemorino desea hallar ese elixir. Un mercachifle (vendedor de ungüentos y productos especiales) llega al pueblo y el joven busca el “elixir del amor”; el astuto vendedor, engañándolo, le entrega un vino de Burdeos en un pote especial. A través de acontecimientos muy humanos, la comedia va dando la razón a este elixir, que no es más que vino. Mientras, Adina, sin saberlo, comienza a enamorarse de él ante tanta insistencia amorosa. Finalmente, Nemorino hereda una gran fortuna de un tío y pasa a ser el candidato más interesante para todas las mujeres del pueblo.

 

 

Roles principales

Nemorino Lucas Arrieta

Adina Josefina Viejobueno y Cynthia del Carril

Dr. Dulcamara Marcelo Oppedisano

Sargento Belcore Matías Safarsi

Giannetta Paula Lozano y Claudia Manrique.

Actores | Teatro Estable de la provincia Federico Armanini, Huerto Rojas Paz Elenco Adultos Mayores Juan Carlos Torres.

Titiriteros | Teatro Estable de Títeres y Marionetas Maximiliano Farber, Solana Carrizo Albo, Luciana González , Héctor Lobo, Sebastián Bulacio, Gonzalo Veliz.

 


 

ORQUESTA ESTABLE DE LA PROVINCIA

DIRECTOR Jorge Bulacia Soler
INSPECTORA Julieta Ascárate Bullion
ARCHIVISTA Ángel González
ARMADORES César Esteban Mansilla
LUTHIER Juan José Castañeda
VIOLINES 1 Penélope Albornoz, Genaro Sánchez, María de la Paz Vies, Gabriela Altamiranda, Paul Celina Martínez, María José D’Mari, Armando Gallo, Emanuel Cardozo, Jorge Valenti, Pablo Alonso, Rubén Díaz Camacho
VIOLINES 2 Nancy Filmann, Franco Ruiz Falci, Juan Manuel Terán, Fabiana José, Augusto Fernández Jurado, Bernardita Iñigo, Diego Guzmán Villalobos, Facundo Zelaya, Jeremías Humacata
VIOLAS Juan Manuel Vallejo, Carolina Ruiz Falci, Claudio Carrizo, Marcelo Ruiz, Juan Manuel Bermúdez, Marina Jara, Magalí Arévalo, Andrea Peña
CELLOS Estela García, Carlos D’amato, Carla Aguilera, Gabriela Canaviri, Juan Chiarello, Juan Manuel Benedicto, Maximiliano Vece
BAJOS Francisco González, Daniel Romera, Iván Nakapelyukh, Jorge Girbau
FLAUTAS Gustavo Velazco, Simón Sánchez, Luciano Medina, Javier Martinez Madrid
OBOES/CORNO INGLÉS María Natalia Vies, Roxana Civallero, Abel Brizzio, Josias Lazarte
CLARINETES Juan Pablo Vázquez, Javier Olivares
FAGOTES Walter Giglio, Enzo Zuleta
CORNOS Fernando Peña, Celso Alves, Roselyn Omaña
TROMPETAS Rubén Nieva, Álvaro García, Daniel Agüero, Gabriel Pereyra TROMBONES Álvaro Gómez, Cecilia Coronel, Valeria Salazar
TUBA Eduardo Keser
TECLADOS María Laura Merched
TIMBAL y PERCUSIÓN Adolfo Palomino, Ignacio Gutiérrez, Maximiliano Pérez, Mara Torres

 

CORO ESTABLE DE LA PROVINCIA
DIRECCIÓN Mtro. Ricardo A. Sbrocco
Sopranos Valeria Albarracín, Lisel Althaus, Cynthia Del Carril, María Silvia Díaz, Constanza García, María del Pilar, Labanda Marcela Ledesma, Silvia Lemo, Eliana Osman, Mariana Pacios, Marta L. Romero,Carolina Terraf, Josefina Viejobuno,
Contraltos Sofía Ascárate, Analía Bejar, Giuliana Campiantico, Andrea Cardozo, Mariana Cerrutti, Corina Irrazabal, Paula Lozano, Claudia Manrique, Milagros Medina, Paola Ordoñez, María Noelia Scalora, Sofía Singh
Tenores Fabián Abad, Alejandro Alonso, Daniel Arrieta, Gustavo Girbau, Richard Mendoza, Iván Vega, Facundo Villagrán, Mario Wexler, Oscar Zeitune
Bajos Ariel Corroto, Sergio Destassio, Raúl Dip, Miguel Domínguez, Andrés Guerrero, Víctor Gutiérrez, Nahuel Guzmán, Pablo Jiménez, Pablo Morales, Marcelo Oppedisano, Gaspar Páez Gonella, Patricio Racedo, Alfredo Tiseira, Fernando Valeros

Pianista acompañante: Javier Ramos

Inspectora: Flavia Carrera

Armador: Lucas Rolando

 

Ballet Contemporáneo de la Provincia

Directora Artística Patricia Sabbag

Asistente Técnico: Matías Salas Novoa

Asistente de producción: Alejandro Gómez

Inspector: José Juárez.

Bailarines: María Aguilera, Ana María Andole, Zulema Asís, Karina Ávalos, Melisa Bellagamba, Mónica Castro Lorca, Damián Carabajal, Marta Diez, Walter Ferreyra, Gabriel Gómez Sastre, Romina, López Martín, Machín Alejandra, Martínez Juan Manuel, Martínez Melina, Flavia Martínez, José Pinto, Ana Carolina Represas, Noelia Robles, Alfredo Salomón, Rafael Segovia

 

Teatro de Títeres y Marionetas del Ente Cultural
Directora
Romina Muñoz

Titiriteros
Maximiliano Farber
Solana Carrizo Albo
Luciana González
Héctor Lobo
Sebastián Bulacio
Gustavo Veliz

Teatro Estable del Ente Cultural de Tucumán 
Director
Andrés D’ Andrea

Actores
Huerto Rojas Paz
Federico Armanini

Figuración Elenco de adultos mayores
Lito Torres

 


 

Mtro. Jorge Bulacia Soler · Director de la Orquesta Estable de Tucumán

Nació en San Miguel de Tucumán, donde inició sus estudios musicales en la Escuela Superior de Educación Artística (ESEA) en paralelo con el Instituto Superior de Música de la UNT. Residió en la ciudad de La Plata donde se graduó de la Licenciatura en Dirección en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata. Participó de innumerables cursos, talleres, concursos y master clases de Dirección Orquestal y Coral. Entre sus maestros más destacados se encuentran Guillermo Scarabino, Carlos Vieu, Luis Gorelik, Pedro Ignacio Calderòn, Mario Benzecry, Germàn Cèspedes Diaz (Colombia), Florent Stroesser (Francia), Sten Lindholn (Dinamarca), Gottfried Hoffmann (Alemania), Jordi mora (España), entre otros. Ha desarrollado su actividad como Director de Orquestas y Coros en diversas agrupaciones de Tucumán, La Plata, Buenos Aires, Misiones y Córdoba. Fue Subdirector del multipremiado conjunto vocal “Música Quantica, voces de cámara». Fue seleccionado ganador del Concurso de Dirección Orquestal llevado a cabo en el Camping Musical Bariloche bajo la conducción del M° Hadrián Avila Arzuza. Como docente se desempeña en instituciones de La Plata y Buenos Aires. Integró, como oboista, las filas de las Orquesta Sinfónica de Berisso y Orquesta Sinfónica del Conservatorio Gilardo GIlardi, de la cual también cumplió el rol de asistente de Dirección. Fue Director de la Orquesta de jóvenes de Chascomús y Berisso, como así también de la Orquesta de San Ignacio de Loyola, en la manzana de las luces de Capital Federal. Participa activamente como Director invitado en diversas Orquestas del País Es co-fundador y Director de la Orquesta de Cámara Eduardo Sívori de Villa Elisa Desde el año 2021 fue nombrado Director de la Orquesta Estable de Tucumán, donde desarrolla temporada de conciertos sinfónicos, sinfónicos-corales, Ópera y Ballet.

 

Jorge de Lassaletta · Regisseur

Egresó del Conservatorio Provincial de Arte Dramático “Ramón Serrano” de San Miguel de Tucumán y en Buenos Aires de la carrera de Régie en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón. Fueron algunos de sus maestros Raúl Serrano, Jorge Petraglia, Constantino Juri, Roberto Villanueva y Eduardo Rodríguez Arguibel. Como regisseur puso en escena entre otras óperas: Dido y Eneas, Don Giovanni y Le nozze di Figaro, Convenienze e inconvenienze teatrali, Rigoletto, Gianni Schicchi, La historia del soldado, Juana de Arco en la hoguera, 3 opéra-minutes (Milhaud), La noche de un neurasténico y estrenos de compositores argentinos como Oh, eternidad y La nariz de Marta Lambertini, Antígona Vélez de Juan Carlos Zorzi y Guayaquil de Mario Perusso. Estas producciones fueron realizadas en teatros como el Colón de Buenos Aires, Argentino de La Plata, San Martín de Córdoba, Municipal de Bahía Blanca, Roma de Avellaneda, y San Martín de Tucumán. Dentro de su extensa actividad docente dictó cursos y seminarios organizados por la Secretarías de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires y de la Provincias de Buenos Aires y Córdoba, por el Ayuntamiento del Real Sitio de Henares (Madrid), y el Instituto Nacional de Teatro. Durante varios años, fue profesor de la cátedra Música y Drama, en la Facultad de Composición por medios Electroacústicos, de la Universidad Nacional de Quilmes. Actualmente es profesor titular en el Instituto de Arte del Teatro Colón, la Escuela de Arte Dramático y el Conservatorio de Música Manuel de Falla, y dicta clases en el Instituto Universitario de Arte (IUNA).

 

Mtro. Ricardo Sbrocco

Cursó estudios en la Escuela de Artes Musicales de la UNT. y en el Conservatorio Provincial de Música. Integró la Orquesta de Cámara de la Asociación Musical de Tucumán y la Orquesta Juvenil de la U.N.T. Inició su formación en Dirección Coral con el Maestro Daniel Basi. Asistió a seminarios de perfeccionamiento con destacados maestros argentinos y extranjeros. Estudió Dirección orquestal con los Mtros. Mario de Rose y Carlos Calleja, asistiendo en 1990 a un curso de la especialidad en Curitiba (Brasil). Invitado en 1992 por la Universidad de Newcastle (Inglaterra). Participó como miembro activo del Advanced Conducting Course en la Universidad de Cambridge, a cargo del Mo. Timothy Brown. Durante su permanencia en el Reino Unido se perfeccionó en Dirección Orquestal con el Mo. Collin Metters en la Royal Academy of Music de Londres. En 1984 fundó Coral Nova, dirigió el Coro Estable de la Provincia de Tucumán entre 1986 y 1995 y volvió a asumir su conducción en 2000. En 1998 obtuvo el premio Lola Mora por su labor como director coral. Es autor de obras instrumentales y vocales y ha realizado numerosos arreglos de música popular para agrupaciones vocales y orquestas. En 1995 creó la Orquesta de Cámara del Aconquija. Desde el 2000 hasta 2004 se desempeñó como director de la Orquesta Estable de la Provincia de Tucumán, período en el que dirigió óperas como Tosca, Rigoletto y La Boheme.Se desempeñó como Director Titular de la Orquesta Sinfónica de la UNT entre 2012 y 2015. Como Director invitado por el Ente Cultural estuvo a cargo de la puesta de Cavalleria Rusticana (2022).

 

Juan Carlos Malcún

Es tucumano, nació en Lules en 1947. Ha realizado diversos trabajos de producción artística en ámbitos del teatro oficial, independiente y comercial, entre otros: Cavalleria Rustina, de Pietro Mascagni (2022); “Esperando la carroza”, de Jabobo Langsner (2013); “Lago de los cisnes”, de P.L. Tchaikovsky (2011); “La Traviata”, de Giusepe Verdi (2010), trabajo realizado: Dirección y realización Escenográfica; “Cantata Carmina Burana”, de Carl Orff (2007); “Brujos y Embujos”, de Selva Cuenca (2007. Premios, becas, distinciones y menciones: “Premio Teatro del Mundo 2012” (2012). Institución: Centro Cultural Rojas UBA – Por publicación destacada en el área “Ensayística Teatral” (Años 2011-2012), por libro “Los Muros y las Puertas en el Teatro”, de Víctor García (noviembre de 2012. Publicaciones recientes. “Espacio Escéncio” – Texto, Contexto y Sentido (2021); “Los Muros y las puertas en el teatro de Víctor García” (2018); Dubatti, Jorge. Citado en bibliografía básica en el libro Cien años de teatro argentino. Pág 270. Edit. Biblos – Julio 2012 – Buenos Aires; y citas en el capítulo “Teatro argentino más allá de las fronteras”. Pág. 159. “Cita que legitima la presencia del director, Víctor García, en la historia del Teatro Argentino, cumplimentando, así, uno de los objetivos fundamentales de 20 años de investigación en la trayectoria del teatro de Víctor García como un poeta olvidado del teatro nacional”. Juan Carlos Malcún 2012.

 

Teatro San Martín

Director del Teatro San Martín Prof. Salvador Díaz

Personal

Jefe Técnico: Jorge Polti; Asistente: Martín Aguirre. Jefe de Realización: Franco Brandán. Asistentes: Héctor Díaz, Diego Guamante, José Polti, Lucas Brandán. Jefe de Montaje: Diego Ponce. Asistentes: Lucas Brandán, Álvaro Polti, Ignacio Castillo. Jefe de Luminotecnia: Miguel Arévalo. Asistentes: Nelson Avilés, Adrián Ruiz, Alex Arévalo. Jefe de Sonido: Nicolás Intile. Asistentes: Gustavo Pérez Rossi, Alberto Blasco Luaces, Jessica Díaz, Pablo Márquez. Jefe de Pintura y Utilería: Lic. Carlos Martínez. Pintores y utileros: Miguel Ponce, Vanesa Carabajal, Alejandra Malandra, Jacobo Paz, Rodrigo Ponce, Clara Barros, Guillermina Ginard. Jefe de Escenario: Manuel López, Gustavo Arévalo. Jefa de Taller de Costura: Nilda Rearte. Modistas: María Maza, Margarita Tapia, Julia Tapia, Mabel Robles, Eloísa Flores. Jefe de Vestuario y Caracterización: Julio Rojas. Asistentes: Natalia Gutiérrez, Verónica Escobar. Zapatería: Miguel Agüero. Jefe de Sala: Carlos Reinaga. Personal de Sala: Nancy Reinaga, Héctor Altamiranda, Valeria Castillo, Vásquez Otto, Victoria Ávila. Taquilla: Nelson Ávila. Jefe de Mantenimiento: Eduardo Brandán. Asistentes: Luciano Verni, Javier Salinas, Sergio Bulacio. Servicios Generales: Susana Villalba, Stella Reinaga, Beatriz Ceballos, Gabriela González, Martín Ocaranza. Porteros: Francisco Quiroga, Marcelo Bayón, Estela Fernández, David Monteros, José Méndez. Boletería: Oscar Heredia, Federico Dicolantonio. Jefe de Personal: Hugo Andrada. Asistente: Carlos Verni.

 

Dirección de Música y Danza

Directora: Arq. Susana Robles, Sub. Director: Gonzalo Reynaga. Personal: Carolina Román, Marcos Cansinos, Guillermo Saab, Alejandro Kaplan, Alejandro Díaz Morán, Felipe Sánchez Terraf, María Emilia Olea.

 

Autoridades
Gobernador de la Provincia: CPN Osvaldo Jaldo.

Vicegobernador: CPN Miguel Acevedo

Ministra de Educación: Prof. Susana Montaldo

Presidente del Ente Cultural de Tucumán: Arq. Humberto Salazar

Secretaria General del ECT: Sra. Ana Lía Carbonell.

Informes | San Martín 251 - Tucumán - Argentina
Teléfonos: (0381) - 4307678 | 4524436
E-mail: contacto@enteculturaltucuman.gob.ar