El Ballet Estable de la Provincia estrena “La Bayadera” con director invitado

“La Bayadera”, una de las obras fundamentales del repertorio de las compañías de danza clásica, abrirá la Temporada 2023 del Ballet Estable de la Provincia. El espectáculo producido por el Ente Cultural de Tucumán se estrenará el viernes 21 de abril y se repondrá los días 22, 23, 27, 28 y 29 (los viernes y sábados a las 21h, y domingos a las 20h.) en el Teatro San Martín (Av. Sarmiento 601), en el marco del Día Internacional de la Danza. La entrada será libre y gratuita.

Por primera vez, el Ballet Estable realizará la obra completa con la intervención especial del Maestro Ángel Gómez como director invitado y repositor.

«Me genera mucha felicidad y satisfacción, tanto en lo personal como en lo profesional, el haber sido invitado para ser parte de la Temporada 2023 del Ballet Estable de la Provincia; principalmente por ser tucumano y poder venir a compartir toda mi experiencia profesional como bailarín estable del Teatro Argentino de La Plata, como repositor y coreógrafo de La Bayadera», sostiene Gómez.

Originalmente representada en cuatro actos y siete cuadros, La Bayadera fue creada por el coreógrafo francés Marius Petipa, con música de Ludwig Minkus sobre un libreto basado en dos dramas del poeta indio Kalidasa, escrito en forma conjunta por Serguéi Judekov y Petipa. Se estrenó en Bolshoi Kamenny de San Petersburgo, el 23 de enero de 1877. La nueva propuesta del coreógrafo Ángel Gómez, que cuenta con el vestuario cedido por el Teatro Argentino de La Plata, está dividida en dos actos repartidos en escenas.

A propósito de la puesta, el director invitado anticipa que se trata de una representación desde su propio punto de vista de una obra de ballet clásico puro, tanto en lo estético, lo coreográfico y lo musical, y que todo esto se combina con la inquietud y con las ganas de que el público tucumano pueda disfrutar de un espectáculo a la altura del Ballet Estable de la Provincia.

En los roles principales participan como Nikiya, Belén Serrano (21, 23 y 29/4) y Sabrina Fresco (22, 27 y 28/4); como Solor, Oscar Medina (21, 23 y 29/4) y Gastón Guitiérrez (22, 27 y 28); en el rol de Gamzatti, Flavia Marcantonio (21, 23 y 29/4) e Inés Yufra (22, 27 y 28/4); como Fakir Principal, Ricardo Contreras; y en el papel de Aya, María José Diez Gómez.

El cuerpo de baile se completa con las bailarinas Daniela Reyes, Andrea Dilascio, Eugenia Squassi, María Pía Álvarez Rojo, Solana Burgos, Julia de La Silva, Victoria Maisano, Constanza Iturre, Valeria Hurtado, Camila Paoloni, Fionna Viscido, Candela Soto, Oriana Oldani, Romina Lazarte; y los bailarines Salvador Arbeloa, Rodrigo Reinoso, Maximiliano Díaz, Emiliano Núñez Campero, Eduardo Giménez y Facundo Basso.

Los bailarines de refuerzo son Alejandra De Amicis, Sofía Fernández Cardone, Ivana Astorga, Luciana Arias, Agustina García, Francesca Dilascio, Francesca Rísolo, Florencia Sorane Orozco, Lourdes Vieyra, Valentina Heredia, Celeste Padilla, Lucía Álvarez, Micaela Galíndez; Ulises Romano, Diego Ocampo y Franco Umbidez.

“Como Maestro y coreógrafo, tuve la posibilidad de trabajar con diferentes compañías. La realización del trabajo diario va construyendo al artista, en lo humano y en lo profesional. En este caso, el Ballet Estable de Tucumán cuenta con bailarines profesionales, bailarines que acaban de ingresar a la compañía contratados, y refuerzo de cuerpo baile; y esto genera una nueva atmósfera en las clases, los ensayos y el espectáculo por venir”,

opina el bailarín al ser consultado sobre cómo es el día a día de trabajo al frente del cuerpo estable.

 

Sobre la obra

 

ACTO I

1ra Escena: El Bosque Sagrado, delante del Templo.

Los guerreros regresan de una cacería y el noble Solor se une a ellos. Reclama que lo dejen solo para orar ante la Llama Sagrada y pedir al fakir Magdaveya que arregle una cita con Nikiya, la Bayadera o bailarina sagrada del templo. Los sacerdotes y el Gran Brahmán ordenan a Magdaveya que reúna a los demás fakires para preparar la celebración.

Aparecen las Bayaderas, entre ellas Nikiya, que ha sido elegida para alcanzar el rango de Gran Bayadera. El Brahmán, fascinado por su belleza, le declara su amor, pero Nikiya lo rechaza aduciendo que él es hombre de Dios. Comienza la ceremonia y Nikiya se entera por Magdaveya del deseo de Solor de encontrarse con ella. Solor espera a Nikiya en el bosque y, allí, ambos se juran amor eterno ante la Llama Sagrada, pero el Gran Brahmán los ha estado espiando y pide ayuda a los dioses para destruir a Solor.

 

2da Escena: Una Sala del Palacio

Los guerreros rinden homenaje a Solor por su valor. El Rajah anuncia que en recompensa le entregará la mano de su hija Gamzatti. Al quitarse ésta su velo, Solor aprecia su belleza, pero recuerda su juramento. Al comenzar la fiesta, el Gran Brahmán revela al Rajah el lazo entre Solor y la Bayadera Nikiya. El Brahmán supone que el Rajah eliminará a Solor, pero sin embargo aquél decide que quien debe morir es Nikiya, para desesperación del Sacerdote. Gamzatti intenta persuadir a Nikiya con joyas y presentes para que abandone a Solor.

Contrariada, la Bayadera trata de herir a Gamzatti, pero es detenida por la criada Aya. Nikiya huye y Gamzatti acepta que la Bayadera debe morir.

 

3ra Escena: El Jardín del Palacio

Se prepara la boda de Gamzatti y Solor. El Gran Brahmán impulsa a Nikiya a bailar en la ceremonia, pero ella se niega. Aya le trae unas flores de Solor, entre las cuales se oculta una serpiente letal enviada por Gamzatti y el Rajah, que la ataca. El Gran Brahman le ofrece un antídoto, pero ella prefiere morir antes que ver a Gamzatti y Solor unidos.

 

ACTO II

1ra Escena: “En la Tienda de Solor”

Devastado por la muerte de Nikiya, Solor cede al ofrecimiento del faquir Magdaveya de fumar opio para calmar su dolor y angustia. Entra en un estado de ensoñación.

 

2da Escena: “El Reino de las Sombras”

En su narcótico delirio, Solor alucina que el espectro de Nikiya desciende una y otra vez del Himalaya en una serpenteante procesión, repetida hasta el infinito, la cual crea una poética imagen fantasmagórica y etérea de la eternidad. Encuentra a Nikiya en el “Reino de las Sombras”, le pide perdón, y dice que no la olvidará. Los amantes se reconcilian, y poco a poco, las sombras se van desvaneciendo.

 

Ficha Técnica

Dirección Coreográfica y puesta en escena: Ángel Gómez.

Basado en original de Marius Petipa

Asistencia coreográfica: Adolfo Burgos.

Maestras de ballet y ensayista: Carolina D’Urso

Maestra ensayista: Paula González.

Vestuario: Teatro Argentino de la Plata y Teatro San Martín de Tucumán.

Coordinación de vestuario: Julio Rojas.

Diseño de tocados y accesorios primeras figuras: Adrián Dellabora.

Escenografía: Carlos María Martínez.

Asistente producción técnica: Karina Macías.

Edición musical técnica: Oscar Medina.

Iluminación: Miguel Arévalo, Nelson Avilés, Adrián Ruiz, Alex Arévalo.

Directora del Ballet Estable: Mercedes de Chazal.

 

Sobre Ángel Antonio Gómez (Bailarín- Maestro)

Comienza sus lecciones de danza con el maestro Rodolfo Rodríguez, en Tucumán, su provincia natal, en el Teatro Alfredo Guzmán de La Banda del Río Salí. Luego se traslada a la ciudad de Buenos Aires, donde ingresó al Instituto Superior de Arte del Teatro Colón. En el año 2000 ingresa por concurso al Ballet del Teatro Argentino de la Plata, siendo parte integrante hasta la actualidad. Durante su carrera profesional desempeñó primeros roles en obras como Don Quijote, La Bayadera, El Cascanueces, La Bella Durmiente del Bosque, El Lago de los Cisnes, La Cenicienta, Che, El Musical, entre otras. Así también formó parte del Ballet Concierto y de Danza por la Inclusión como maestro y ensayista, bajo la dirección del primer bailarín Iñaki Urlezaga. Hoy en día es parte de la prestigiosa compañía “Ballet con Humor”, desempeñándose como asistente de dirección y coreógrafo. Su carrera profesional se proyectó en giras internacionales, formando parte de espectáculos en Italia, Tailandia, España e Israel. Entre sus destacados maestros se encuentran: Antonio Truyol, Miguel Ángel Miranda, Liliana Belfiore, Mario Galizzi, Mirta Furioso, Lidia Segni, Lilian Giovine, Ricardo Rivas, Rodolfo Lastra, Guido Debenedetti y Alejandro Totto. Realizó curso de pedagogía de la danza clásica con la Maestra cubana Aurora Bosch, y actualmente forma parte del staff de maestros de la Fundación Maximiliano Guerra. En la actualidad es Director Artístico de Kunst Compañía de Danza, y se desempeñó como Maestro del Ballet Estable del Teatro Argentino de La Plata.

Informes | San Martín 251 - Tucumán - Argentina
Teléfonos: (0381) - 4307678 | 4524436
E-mail: contacto@enteculturaltucuman.gob.ar