BRUMA DANZA · Ballet Contemporáneo de la Provincia de Tucumán

 

Ballet Contemporáneo de la Provincia de Tucumán

BRUMA DANZA

 

 

 

Primera Parte
Réquiem  · Versión 2023

“Formas parte de mí, aunque no vuelva a verte nunca”
Franz Kafka.

Escenografía y vestuario originales: Zsuzsanna Mólnar.

Escenografía, vestuario e iluminación versión 2023: Roberto Galván.

Coordinación de vestuario: Julio Rojas – Colaboración vestuario: Graciela Pedraza. Audiovisuales: Studio DKZ.

Música: Requiem in D Minor (K 626), de Wolfgang Amadeus Mozart. Versión grabada por Leonard Bernstein 1989. Deutsche Grammophon. Orquesta y Coro del Bayerischen Rundfunk.

 

Libreto
El Réquiem de Mozart en un principio estuvo dedicado a todas las personas, conocidas o no, que fueron víctimas de la pandemia del SIDA en los años 80 y 90. Muchos amigos y colegas del arte murieron a causa de esta enfermedad. Esta obra es una oda a la esperanza, algo que en aquellos momentos no era una realidad como lo es hoy.
La muerte de personas tan jóvenes y talentosas fue una pérdida muy dura de superar. Esta obra está planteada desde la visión del que se queda y la necesidad de recordar a todos ellos de una manera humana. La versión realizada en 1997 por el Ballet Municipal de Giessen, Alemania, del cual era en aquel entonces director, fue auspiciada por el AIDS Hilfe Alemania, y fue parte de la semana de lucha contra el SIDA en aquel país. En el año 2007 se repuso con orquesta y coro y fue dedicada a mi abuela Juana, quien murió poco antes del estreno. Este estreno en Argentina, a 30 años de su creación, es una nueva resignificación de esta obra desde su estética pero no desde su contenido o su dramaturgia. Réquiem trata sobre el que se queda, el que sobrevive. Memorias, recuerdos de relaciones interpersonales con seres queridos que ya no están. Una eterna luz de esperanza. Esta obra está dedicada a mí abuela Juana, Edgar, Bob, Ismael, Ana y Uwe.

(Roberto Galván).

 

Introitus

1 “Requiem aeternam”
María Aguilera, Ana María Andole, Zulema Asís, Karina Ávalos, Rita Di Vece,
Walter Ferreyra, Martín Machín, José Pintos, Gabriel Gómez Sastre, Ana
Carolina Represas, Noelia Robles, Alfredo Salomón.

2 “Lacrimosa”
Solo: Martín Machín.
Ana María Andole, Zulema Asís, Karina Ávalos, Rita Di Vece, Walter Ferreyra, Martín Machín, José Pintos, Gabriel Gómez Sastre, Ana Carolina Represas, Noelia Robles, Alfredo Salomón.

3 “Hostias et preces”
Cuarteto
Zulema Asís – Alfredo Salomón
Noelia Robles
María Aguilera, Ana María Andole, Zulema Asís, Karina Ávalos, Rita Di Vece, Walter Ferreyra, Martín Machín, José Pintos, Ana Carolina Represas, Noelia Robles, Alfredo Salomón.

4 “Benedictus”
Dúo: Ana Carolina Represas – Ana María Andole.
María Aguilera, Ana María Andole, Zulema Asís, Karina Ávalos, Rita Di Vece, Walter Ferreyra, Martín Machín, José Pintos, Ana Carolina Represas, Noelia Robles, Alfredo Salomón.

5 “Agnus Dei”

Walter Ferreyra

Gabriel Gómez Sastre

6 “Lux aeternam”
María Aguilera, Ana María Andole, Zulema Asís, Karina Ávalos, Rita Di Vece,
Walter Ferreyra, Martín Machín, José Pintos, Gabriel Gómez Sastre, Ana Carolina Represas, Noelia Robles, Alfredo Salomón.

 

 

Segunda Parte

Bruma Danza 

Obra ganadora del premio Nacional de Igualdad Cultural 2013 otorgado por los fondos para el Fomento de la Cultura desarrollado por la Presidencia de la Nación Argentina. Declarada de Interés Cultural por la Secretaría de Cultura de la Nación.

Compañía

NOVUS CORPUS DANCE-CO

Directora Artística del Ballet Contemporáneo de la Provincia Patricia Sabbag

Coreografía y puesta en escena Jack Syzard.

Asistencia Coreografía Andrei Kozlov.

Música Agitation Free, Cyborg Music, George Winston, Jack Syzard, Klaus Krüger, Mathias Medina.

Diseño de iluminación Gustavo Trinidad (Iluminador oficial del ballet folklórico Nacional).

Iluminación Miguel Arévalo. Vestuario Idea Jack Syzard y Novus Corpus Dance- Co.

 

 

Sinopsis
La obra Bruma Danza es una reflexión profunda sobre nuestra existencia y la manera en que estamos conectados e interconectados en el mundo. Siempre hay algo ahí afuera que nos separa del resto, una sensación que nos vuelve protagonistas de nuestras propias realidades, limitándose a ver solo nuestro mundo. Así creamos nuestra propia bruma a partir de percepciones como el miedo, el odio, el orgullo y la melancolía, pero también se entrelaza con la soledad y, por qué no, el amor. Somos los co creadores de nuestra Bruma.
La obra sumerge a diversos personajes en un pasaje escénico donde se mezclan diálogos corporales, una idea artificial del mundo y la modificación del espacio en mensajes de movimiento. Esta transformación y saturación de acciones busca plantear analogías con el mundo real, llevándola al nivel del movimiento. Al mismo tiempo, transcurre otro tiempo paralelo para estos personajes, el tiempo natural. Aquí, el envejecimiento, la muerte y el cambio hacia lo incierto dan lugar a nuestra fantasía, donde afloran nuestros miedos más profundos. La bruma creada por nosotros mismos contrasta con la naturaleza y su orden armónico. A través del lenguaje universal de la danza, “Bruma
Danza” busca conectar con el público, invitándonos a explorar nuestros propios universos internos y a romper las barreras de nuestra bruma individual. Es una experiencia que nos desafía a comprender cómo nuestras percepciones y creaciones moldean nuestra realidad y nos separan del resto.

 

Visión Creativa de Bruma Danza
“Bruma Danza” nació de la necesidad de mostrar la danza de una manera enriquecida, brindándole un concepto que trasciende las temáticas convencionales y abarque un espectro más amplio. Esta obra se basa en una concepción expandida de la danza y la coreografía, donde no sólo nos enfocamos en lo técnico, sino también en la conexión del cuerpo con el espacio, el movimiento de personas y grupos de individuos, la puesta en escena de los cuerpos y la interacción con los sonidos, la música y la imagen escénica. Como coreógrafo me he propuesto expresar ideas y tendencias artísticas, yendo en busca de una identidad sin fronteras. En “Bruma Danza”, la centralidad del hombre en el universo es una temática fundamental, mientras que la expresión artística se convierte en el medio y mensaje para alcanzar la libertad humana. En cada movimiento, en cada gesto, queremos transmitir mensajes que vayan más allá de lo convencional, explorando las profundidades de la experiencia humana y conectando con la esencia de la existencia. “Bruma Danza” invita al público a adentrarse en un pasaje escénico único, donde la danza se convierte en una expresión poderosa de la conexión entre el ser humano y el universo que lo rodea.

Intérpretes
María Aguilera; Ana María Andole; Zulema Asís; Karina Ávalos; Melisa Bellagamba; Mónica Castro Lorca; Martín Machín; Rita Di Vece; Walter Ferreyra; Gabriel Gómez Sastre; Melina Martínez; Juan Manuel Martínez; Ana Carolina Represas; Noelia Roble; Alfredo Salomón.

 

Bruma Danza 
Cuadros
“Principio” Tensión y sobrecarga. En la danza de la vida, encontramos una intensa tensión y estrés, pero son estos desafíos los que forjan nuestra fortaleza.

“Chicos inteligentes” Complejos y contradictorios, desafiando expectativas y normas del otro. Autenticidad de su espíritu ciego e indomable.

“Lucha de poder y tentación” (Cuarteto):
Abusos de poder y ambición, revelando tentaciones que acechan en la búsqueda del éxito.

“Dúo de relación y experiencia”
Una relación que se desvanece, pero deja un dejo de añoranza en cada movimiento, un momento que alguna vez fue.

“Fragmentos Solitarios” (Solo)
Un retrato solitario, donde cada movimiento desvela la fragilidad de un corazón en busca de conexión consigo mismo.

“Vínculos masculinos”

Una elocuente evolución de la camaradería masculina, mostrando cómo la rivalidad puede ceder paso a la conexión y la complicidad entre ellos.

«Devorados por la Sociedad»
(Solo Masculino o femenino)
Un personaje enfrenta la ineludible llegada de su fin, acelerando y degradándose ante la
voracidad de la sociedad.

“Simetría Pasional”
Fuerza motivación e intensidad, la entrega se entrelaza en una danza de emociones
femeninas.

“Unión en la Tormenta” (Grupal)
Un tsunami que te arrastra en su poderoso ritmo, una fuerte corriente en medio de la
adversidad que limita con un frenético e imparable estado.

“Encuentro y Renovación”
Un encuentro inesperado que te lleva a descubrir a alguien que te reconoce y siente
verdaderamente, descubriendo una profunda renovación en el alma.

 

Patricia Sabbag 
Directora Ballet Contemporáneo de Tucumán. Egresada de la Carrera Universitaria de Danza Contemporánea, Facultad de Artes dependiente de la Universidad Nacional de Tucumán. En el año 1998 obtuvo en Londres un Professional Diploma in Dance Studies en la escuela Laban Centre de Londres. En el año 2002 obtuvo la Maestría con distinción en Contemporary Theatre Studies en el Centre for Theatre Studies de la Universidad de Essex, donde presentó sus propias coreografías como parte de la investigación de su tesis. Formó parte de la compañía de la región del este de Inglaterra I.D.Dance haciendo numerosas presentaciones e investigaciones en el sector educativo. Formó parte del plantel docente de la agencia de danza Dance East durante su estancia en Inglaterra. Estuvo becada por la fundación Antorchas y por Suffolk Council of England para realizar seminarios e investigación en Buenos Aires y en Viena. Al mismo tiempo durante sus años de estudio tomó cursos y seminarios con destacados maestros como: David Zambrano, Susanne Linke, Ismael Ivo, Lauren Potter, Cristina Caprioli, Duncan Macfaland, Ana María Stekelman, Susana Tambuti, Richard Alton, Paul Douglas, Kerry Nicholls, Gill Clarke, Duncan Macfarland, Sonia Rafferty, Oscar Araiz, entre otros. Desde el año 2015 la Máster Patricia Sabbag se destaca como docente en la Facultad de Artes dependiente de la UNT. En la cátedra Técnica de la Danza Contemporánea II y Montaje de Espectáculo de la Carrera de Danza Contemporánea de dicha Facultad de Artes. Actualmente es directora artística del Ballet Contemporáneo de la provincia de Tucumán desde septiembre del 2004 hasta la fecha, presentando un proyecto de cambio proponiendo un ballet contemporáneo profesional con la integración de maestros y coreógrafos destacados. Dicho Ballet forma parte del Ente Cultural de Tucumán, Gobierno Provincial de Tucumán. Organismo en que la master, directora artística, gestora y docente Patricia Sabbag puso en escena obras propias como: Ausencia, Al Viento Matinal, El Bosque de la Memoria, Vuelta de Página, Danzando, Entarima, Noche de Luna, La Vida es Sueños, Suite de El Carnaval de los Animales, Romeo y Julieta, La Consagración de la Primavera, entre otras. En óperas hizo la coreografía de El Baile de Máscaras, Madame Butterfly, Elixir de Amor, La Viuda Alegre, La Traviata, Aída, La Mamma, La Ópera de los dos Centavos, y otras.

 

Jack Syzard coreógrafo
Director de la Compañía NOVUS CORPUS 2007/2016. Inició sus estudios en la Escuela Nacional de Danza “Margareth Graham” (Montevideo, Uruguay). Graduado de la misma en las carreras de ballet clásico y danzas folklóricas. Inmediatamente inició su experiencia profesional en diversas compañías así como participó en festivales, y seminarios coreográficos del Instituto Superior de Arte de la Habana, Cuba, Universidad Complutense de Madrid. Ha realizado eventos importantes no sólo en la rama de la cultura, sino también a nivel comercial con presentaciones en prestigiosos centros de turismo internacional. Coproductor de Argentina en el Proyecto Habitantes en Tránsito, declarado de Interés Cultural por La Secretaría de Cultura de la Nación con el apoyo del programa Iberescena 2009; Coproducción España-México-Argentina, presentada en el Teatro Solís de Montevideo como parte del Work in process antes de su estreno mundial en la ciudad de Cuernavaca México, realizó coreografías para la Escuela Nacional de Danzas de Uruguay para su treinta aniversario, así como para el grupo Nuevos Rumbos, formado por primeras figuras del teatro San Martín, el grupo la Rayuela dirigido por Margarita Fernández (Directora del Ballet Folclórico Nacional) y la Compañía Nacional de Danza Contemporánea. Además de realizar y dirigir obras de producción propia, bailó junto a figuras de la danza como: Julio Bocca, Sara Nieto, Eleonora Cassano, Rolando Candia, Maximiliano Guerra, Paloma Herrera, Ángel Corella, entre otros; interpretando obras de coreógrafos reconocidos internacionalmente, como solista y bailarín principal. Formó parte del Ballet del SODRE (Uruguay), Ballet Ecuatoriano de Cámara, Ballet Argentino, Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín y grupo Nuevos Rumbos Argentina y La Compañía Nacional de Danza Contemporánea (Argentina), cumpliendo roles destacados como primera figura y recibiendo críticas de significativos medios de la prensa nacional e internacional. En el repertorio contemporáneo ha bailado obras de: Richard Wherlock, Mauricio Wainrot, Martha Graham, Tom Wiggers, Iván Tenorio, Jean Claude Gallota, Diana Shemblum, Ginette Laurean, Mark Godden, John Wisman, Vasco Wellenkamp, Gigi Calcilenau, Nils Christe, entre otros. Actualmente trabaja y mejora sus diversos proyectos que tienen que ver con la producción de música, las artes escénicas y el espectáculo.

 


 

Ballet Contemporáneo de la Provincia
Directora Patricia Sabbag

Bailarines
María Aguilera

Ana María Andole

Zulema Asís

Karina Ávalos

Melisa Bellagamba

Mónica Castro Lorca

Damián Carabajal

Marta Diez

Rita Di Vece

Walter Ferreyra

Gabriel Gómez Sastre

Romina López

Martín Machín

Alejandra Martínez

Juan Manuel Martínez

Melina Flavia Martínez

José Pinto

Ana Carolina Represa

Noelia Robles

Alfredo Salomón

Rafael Segovia.

Coreografía y puesta en escena Jack Syzard
Asistencia coreográfica Andrei Kozlov
Maestras de clásico Alicia Koch – Débora Yurcovich
Maestro de contemporáneo Horacio Moya
Asistente Técnico Matías Salas Novoa
Inspector José Juárez

 

 

Personal Teatro San Martín

Administrador General Arq. Humberto Salazar

Jefe Técnico Jorge Polti; Asistente Martín Aguirre

Jefe de Realización Franco Brandán. Asistentes Héctor Díaz, Diego Guamante, José Polti, Lucas Brandán
Jefe de Montaje Diego Ponce. Asistentes Lucas Brandán, Álvaro Polti, Ignacio Castillo

Jefe de Luminotecnia Miguel Arévalo. Asistentes Nelson Avilés, Adrián Ruiz, Alex Arévalo.

Jefe de Sonido Julio Luaces

Asistentes Nicolás Intile (Jefe interino), Gustavo Pérez Rossi, Alberto Blasco Luaces, Jessica Díaz, Pablo Márquez

Jefe de Pintura y Utilería Lic. Carlos Martínez

Pintores y utileros Miguel Ponce, Vanesa Carabajal, Alejandra Malandra, Jacob Paz, Rodrigo Ponce, Guillermina Argañaraz Ginard

Jefe de Escenario Manuel López, Gustavo Arévalo

Jefe de Vestuario y Caracterización Julio Rojas. Asistentes: Natalia Gutiérrez, Verónica Escobar

Jefa de Taller de Costura Nilda Rearte. Modistas: María Maza, Margarita Tapia, Julia Tapia, Mabel Robles, Eloísa Flores, Eliza Maza, Yanina Goyenechi, Graciela Carrizo

Zapatería Miguel Agüero

Jefe de Sala Carlos Reinaga. Personal de Sala: Nancy Reinaga, Héctor Altamiranda, Valeria Castillo, Otto Vásquez, Victoria Ávila

Taquilla Nelson Ávila

Jefe de Mantenimiento Eduardo Brandán. Asistentes: Sergio Bulacio, Javier Salinas, Luciano Verni

Secretaria Administración Patricia Fonseca

Archivo Histórico/Visitas Guiadas Rita Dávila

Sala de Exposiciones temporales Lic. Alejandro Esser

Servicios Generales Beatriz Ceballos, Susana Villalba, Stella Reinaga, Gabriela González, Martín Ocaranza

Portería Francisco Quiroga, Marcelo Bayón, Estela Fernández, David Monteros, José Méndez

Jefe de Boletería Oscar Heredia. Asistente: Federico Di Colantonio

Jefe de Personal Hugo Andrada. Asistente Carlos Verni

 

Dirección de Música y Danza
Director CPN. Rubén Cruz
Encargado Div. Música Popular Gonzalo Reynaga
Personal Carolina Román, Marcos Cansinos, Guillermo Saab, Eliana Dadalto, Alejandro Kaplan, Alejandro Díaz Morán, Felipe Sánchez Terraf, Patricia Rodríguez, María Emilia Olea.

 

Dirección de Producción y Gestión
Directora Ronit Keter
Personal: Cecilia Casanova, Diego Ledezma, Cyntia Megías, Soledad Alastuey, Matías Cesarini, Walter Alejandro Gómez.

 

Autoridades
Gobernador de la Provincia: Dr. Juan Luis Manzur.
Vicegobernador: CPN Osvaldo Jaldo.
Secretaria General de la Gobernación: Dra. Silvia Laura Pérez.
Presidente del Ente Cultural de Tucumán: Dr. Martín Ruiz Torres.
Secretaria General del Ente Cultural de Tucumán: Sra. Analía Carbonell.

Informes | San Martín 251 - Tucumán - Argentina
Teléfonos: (0381) - 4307678 | 4524436
E-mail: contacto@enteculturaltucuman.gob.ar