3/9 Concierto apertura 61 Septiembre Musical • Orquesta y Coro Estables de la provincia


61 Septiembre Musical 

Concierto apertura


Orquesta Estable de la provincia • 
Director invitado: Mtro. Jorge Bulacia Soler

Coro Estable de la provincia • Director: Mtro. Ricardo Sbrocco

 


Programa 

 

Concierto para 3 Trompetas y Timbales (G.P. Telemann)

I – Largo

II – Allegro

III – Adagio

IV Presto

 

Georg Philipp Telemann fue un compositor barroco alemán, aunque su obra también tuvo características de principios del clasicismo. Está considerado el compositor más prolífico de la historia de la música.

En el concierto para 3 trompetas, timbales, cuerdas y clavicémbalo, Telemann crea un diálogo aquí usando el grupo de trompeta-timbales como un solo solista, pero de una manera muy diferente del Concierto Grosso italiano. La sección de cuerdas no tiene función ripieno, pero se requiere en un diálogo continuo con los solistas.

 

Sinfonía 44 en Mi menor   (F.J. Haydn)

I – Allegro con brio

II – MenuettoAllegretto

III – Adagio

IV – FinalePresto

 

Joseph Haydn (1732-1809) escribió su Sinfonía en Mi menor alrededor de 1771 para la orquesta de la corte de Esterházy, donde dirigió la música durante muchos años. Como la mayoría de sus sinfonías de aquellos años, ha llegado a asociarse con el movimiento artístico conocido como Sturm undDrang («tormenta y estrés» es la traducción habitual, pero Drang también puede convertirse en «anhelo» o «impulso»), que se manifestaba en la música a través de dispositivos que intensificaban las emociones: disonancia y cromatismo crecientes, ritmos de conducción que a menudo son empujados por acompañamientos fuera del ritmo, y el uso de teclas menores. Haydn, después de no escribir ninguna sinfonía en clave menor antes de 1767, escribió siete sinfonías en clave menor entre 1767 y 1773. Tanto el brusco motivo de apertura de la sinfonía en Mi-menor, como la canción que le sigue, son sellos distintivos del nuevo estilo emocional, que sentó las bases de lo que llamamos Romanticismo e inició la tendencia hacia la sinfonía como drama que continuó en el siglo XX.

 

Magnificat  RV 610 (A. Vivaldi)

«Magnificat anima mea Dominum» Adagio

«Et exultavit spiritus meus» Allegro

«Et misericordia ejus» Andante molto

«Fecit potentiam» Presto

«Deposuit potentes» Presto

«Esurientes» Allegro

«Suscepit Israel» Largo

«Sicut locutus est» Allegro ma poco

«Gloria PatriLargo

 

Antonio Vivaldi trabajó en Venecia como sacerdote y director de música en un orfanato para niñas, Ospedale della Pietà , y dejó una cantidad sustancial de música sacra. Compuso escenarios del cántico del Magnificat , una parte habitual de los servicios de vísperas .  Los musicólogos difieren en la datación de la obra, por ejemplo, antes de 1717 o en 1719.  Según el musicólogo Michael Talbot , Vivaldi escribió la primera versión del Magnificat en sol menor para el orfanato c. 1715, y poco después lo copió para un monasterio cisterciense de Osek. Lo revisó en la década de 1720, haciendo que las partes de tenor y bajo fueran más adecuadas para las voces masculinas, y agregó dos oboes, que usó de manera prominente comoObligato en una versión ampliada del número«Sicut locutus est«. Esta versión se conoció como RV 610. Si bien Vivaldi asignó dos coros, con instrucciones en los movimientos corales para usar uno o el otro o ambos, sigue siendo música monocoral.   

 


Directores

Mtro. Jorge Bulacia Soler Nació en San Miguel de Tucumán, donde inició sus estudios musicales en la Escuela Superior de Educación Artística (ESEA) en paralelo con el Instituto Superior de Mùsica de la UNT. Actualmente reside en la ciudad de La Plata donde se graduó de la Licenciatura en Dirección en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata. En su formación incluye innumerables cursos, talleres, concursos y master clases de Dirección Orquestal y Coral. Entre sus maestros màs destacados se encuentran Guillermo Scarabino, Carlos Vieu, Luis Gorelik, Pedro Ignacio Calderòn, Mario Benzecry, Antonio María Russo, Germàn Cèspedes Diaz (Colombia), Florent Stroesser (Francia), StenLindholn (Dinamarca), Gottfried Hoffmann (Alemania), Saúl Zaks (Dinamarca) Jordi mora (España), entre otros. Ha desarrollado su actividad como Director de Orquestas y Coros en diversas agrupaciones de Tucumán, La Plata, Buenos Aires, Misiones, Santa , Mar del Plata, Córdoba y Panamá. Fue seleccionado ganador del Concurso de Dirección Orquestal llevado a cabo en el Camping Musical Bariloche. Como docente se desempeña en instituciones de La Plata y Buenos AiresParticipa activamente como Director invitado en diversas Orquestas de la Regiòn y del Paìsen general. Es fundador y Director de la Orquesta de Cámara Eduardo Sívori de Villa Elisa. Se desempeñó como oboista de la Orquesta Sinfónica de Berisso y Orquesta Sinfónica del Conservatorio Gilardo Gilardi (La Plata), donde también se desempeña habitualmente como director invitado.


Mtro. Ricardo Sbrocco
 Cursó estudios en la Escuela de Artes Musicales de la UNT y en el Conservatorio Provincial de Música e inició su formación en Dirección Coral con el Mtro. Daniel Basi. Asistió a seminarios de perfeccionamiento con destacados maestros argentinos y extranjeros. En 1982 participó del curso de composición dictado en la Universidad de La Plata por el Mtro. Gerardo Gandini. Estudió Dirección Orquestal con el Mtro. Mario de Rose y con el Mtro. Carlos Calleja, y en 1990 asistió a un curso de la especialidad en Curitiba (Brasil). Invitado en 1992 por la Universidad de Newcastle (Inglaterra) realizó durante seis meses estudios sobre diversos aspectos de la música. Participó, además, como miembro activo del Advanced Conducting Course en la Universidad de Cambridge, a cargo del Mtro. Timothy Brown. Durante su presencia en el Reino Unido, se perfeccionó en Dirección Orquestal con el Mtro. Colin Metters en la Royal Academy of Music de Londres. En 1998 obtuvo el premio “Lola Mora” por su labor como director de coros. Integró como oboísta la Orquesta de Cámara de la Asociación Musical de Tucumán y la Orquesta Juvenil de la UNT. Es autor de obras instrumentales y vocales y ha realizado numerosos arreglos de música popular para coros y orquestas. En 1984 fundó Coral Nova, con el cual realizó dos giras por Europa, en 1987 y en 1997, y por diversos estados de México en 1991. En 1995 crea la Orquesta de Cámara de la Aconquija. Dirigió el Coro Estable de la Provincia entre 1986 y 1995, y volvió a asumir su conducción en 2000 hasta la fecha. Se desempeñó como director de la Orquesta Estable de la Provincia entre 2000 y 2002. Fue Director Titular de la Orquesta Sinfónica de la UNT, frente a la cual se desempeñó durante las temporadas 2012 a 2014.

Informes | San Martín 251 - Tucumán - Argentina
Teléfonos: (0381) - 4307678 | 4524436
E-mail: contacto@enteculturaltucuman.gob.ar